Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica; Universidad Maimónides. Centro CTS; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad
Fecha:
2018
Tipo de documento: 
artículo
Idioma: 
esp
Temas:
Software; Interfaz; Puente; Neurociencia; Educación
Contenido: 
Dos laboratorios de neurociencia emprendieron en colaboración una década atrás el desarrollo de un software de estimulación cognitiva llamado Mate Marote. La propuesta de este trabajo es abordar el desarrollo de este software en particular, reconstruyendo, caracterizando y analizando las condiciones que lo hicieron posible, los criterios, fines y modificaciones realizadas a lo largo de tiempo. Teniendo en cuenta que en este caso el software se presenta como un “puente” entre dos ámbitos tan distintos como el laboratorio y el aula, este artículo invita asimismo a problematizar la interfaz en tanto nexo que configura una escenade aplicación, tornando visible el entramado de actores, criterios e instituciones que allí confluyen.
Identificador(es):
http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2018/11/4.-Smulski-1.pdf
ISSN: 2314-3916
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 4.html

Cita bibliográfica:

Smulski, Mariana C.  (2018). Neurociencia cognitiva, desarrollo de software y educación: ¿La interfaz como puente?    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica; Universidad Maimónides. Centro CTS; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2018/11/4.-Smulski-1.pdf>