En:
H-industri@: Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina; No 1 (1): Segundo semestre de 2007
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:ar-repo/semantics/artículo
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Contenido: 
Fil: TAJAM, HÉCTOR. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Economía, Uruguay.
Fil: YAFFÉ, JAIME. Instituto de Profesores Artigas, Uruguay.
Hasta los años setenta fue un lugar común de la economía y la historiografía el considerar que la experiencia industrial en el Uruguay, lo mismo en el conjunto latinoamericano, era un fenómeno posterior a la crisis de 1929. Desde los ochenta, numerosos estudios han demostrado la existencia y la importancia de la “industria temprana”, cuyos orígenes se remontan al último cuarto del siglo XIX. En este artículo se estudia el desarrollo de la industria manufacturera uruguaya durante las dos décadas comprendidas entre el inicio de la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez, líder de un movimiento político que hizo de la industrialización uno de sus objetivos principales, y el estallido de la crisis económica internacional, tras pasar por los efectos locales de la Primera Guerra Mundial (PGM) y la crisis de posguerra. Por un lado, se dimensiona la importancia del crecimiento industrial en estos años, evaluando el impacto de la guerra y, especialmente, de las políticas desplegadas por el batllismo, y por otro, se discute el papel la sustitución de importaciones. Entre las principales conclusiones del trabajo se plantea que, si bien este fue un período de crecimiento industrial, el mismo no alcanzó a alterar el carácter esencialmente agroexportador de la economía; la sustitución de importaciones habría jugado un papel menor en el crecimiento industrial del período, sugiriéndose que el mismo debiera explicarse a partir del comportamiento del sector exportador y del mercado interno; la guerra internacional tuvo un efecto ambivalente sobre la industria manufacturera y las políticas industrialistas del batllismo tuvieron severas limitaciones, tanto en su formulación como en sus impactos sobre el proceso económico.
Identificador(es):
https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/484
1851-703X
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess

Descargar texto: 484.oai

Cita bibliográfica:

TAJAM, HÉCTOR ; YAFFÉ, JAIME Industrialización y sustitución de importaciones en tiempos del primer batllismo y la primera guerra mundial (Uruguay, 1911-1930).  (info:eu-repo/semantics/article).  En: H-industri@: Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina; No 1 (1): Segundo semestre de 2007.  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/484>