En:
Estudios Sociales del NOA; núm. 14 (2014); 15-39
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara
Fecha:
2014-12-24
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Temas:
Servicio personal; indígenas forasteros; originarios; encomiendas
Keywords:
Personal service; indigenous outsiders; native; encomienda - Services personnels; indigènes; main d'ouvre; forasteros; encomienda
Contenido: 
Durante la segunda mitad del siglo XIX, una serie de conflictos rurales sacudió distintos lugares de la provincia de Jujuy. Las demandas campesinas tenían el arriendo como uno de sus ejes principales. El mismo significaba una de las mayores vías de captación del excedente productivo de las unidades domésticas campesinas por parte de los terratenientes. Diferentes trabajos han dado cuenta de sus características durante ese siglo y especialmente en la región de la Puna de Jujuy. Durante la etapa colonial, esta zona fue sede de una de las mayores encomiendas de la gobernación del Tucumán, cuyos encomenderos eran los principales terratenientes puneños. Es por esta razón que Madrazo (1982) enfatizó la existencia de una estrecha vinculación entre la encomienda de servicio personal con el surgimiento del peonaje por deudas y el sistema de arriendos que se desarrolló en el siglo XIX. Sin embargo, poco conocemos acerca de esta relación en áreas cercanas y con trayectorias históricas similares. El objetivo de este trabajo es analizar algunas de las características del acceso a la mano de obra en las propiedades (privadas y comunales) de la quebrada de Humahuaca durante el siglo XVIII como forma de reconstruir la relación entre comunidades indígenas, forasteros y propietarios españoles. Para ello tomaremos especialmente el caso de la encomienda de Humahuaca. 
Abstract: 
During the second half of the nineteenth century, a number of rural conflicts shook different parts of the province of Jujuy. Peasant demands had as one of its principal foci, leases. These were one of the major ways in which landowners captured the productive surplus of campesino domestic units. Different works have defined the characteristics of this for the XIX century, especially in the Puna region of Jujuy. During the colonial period, this area was home to one of the largest encomiendas of the government of Tucumán, whose trustees were major landowners Puna. It is for this reason that Madrazo (1982) emphasized the existence of a close link between the encomienda system of personal service with the rise of debt peonage and the system of leases that developed in the nineteenth century. However, little is known about this relationship in nearby areas that had similar historical trajectories. The paper aims to analyze some of the characteristics of access to labor on different properties (private and communal) in the Quebrada de Humahuaca in the eighteenth century, as a way to reconstruct the relationship between indigenous communities, outsiders, Spanish owners. We especially focus on the encomienda of Humahuaca. 
Résumés: 
Au cours de la seconde moitié du XIXe siècle, un certain nombre de conflits ruraux ont secoué différentes parties de la province de Jujuy. Les demandes paysannes avaient le bail comme l’un de ses axes principaux. Celui-ci était l’une de principales voies d’absorption de l’excès productive des unités domestiques paysanne, de la part des propriétaires. Différents travaux ont rendu compte de ses caractéristiques pour ce siècle-là et tout particulièrement pour la région de la Puna de Jujuy. Pendant la période coloniale, cette région fut l’espace d’une de plus grandes “encomiendas” de la gobernación du Tucumán, ses encomenderos étant les principaux propriétaires terriens de la Puna. C’est pour cette raison que Madrazo (1982) a souligné l’existence d’un lien étroit entre le système de l’encomienda de service personnel avec le surgissement du péonage par dettes et le système de bail qui se sont développés au XIXème siècle. Cependant, on sait peu sur cette relation dans les régions voisines qui ont eu des trajectoires historiques similaires. Le but de cet article est d’analyser quelques-unes des caractéristiques de l’accès à la main d’ouvre dans les propriétés (privées et communales) de la Quebrada de Humahuaca au XVIIIème siècle, en tant que moyen de reconstruction de la relation entre les communautés autochtones, les forasteros et les propriétaires espagnols. Nous nous consacrerons tout spécialement au cas de l’encomienda de Humahuaca. 
Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/1108
ISSN 0329-8256 (impreso)
ISSN 2362-2482 (electrónico)
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTOLos autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 1108.oai

Cita bibliográfica:

Sica, Gabriela (2014-12-24).  Forasteros, originarios, and landholders in the Quebrada de Humahuaca, Jujuy, XVII and XVIII centuries.  (info:eu-repo/semantics/article).  En: Estudios Sociales del NOA; núm. 14 (2014); 15-39.  Instituto Interdisciplinario Tilcara. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/1108>