En:
Estudios e investigaciones, no. 13
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró
Fecha:
2018
Tipo de documento: 
Artículos
Formato:
application/pdf
Temas:
Arte argentino - Siglo XIX - Patrimonio nacional - Cultura visual - Pintura - fotografía
Descripción: 
After the battle of Caseros in the Río de la Plata a new modality of portrait, the family portrait is incorporated. The theme of the family became central as a subject of representation in a field dominated by religious and patriotic symbols during previous decades. Within this modality, Retrato de Manuel Benavente y Dora Guardo de Benavente is a large work executed in 1860 by the unknown painter B. Marcel. Although currently exhibited in one of the most emblematic museums in Buenos Aires, there are few studies that refer to it, generally from canonical points of view, based on the notion of originality and genius. In this study, we will try to make a new approach to the work recognizing its possible links with photography, its inscription in a pre-institutional artistic context but with great private demand, and the construction of the concepts of class and gender. We argue that this portrait of B. Marcel embodies that long-term process of rise and self-recognition of the small and medium bourgeoisies that laid the foundations of national modernity. A history of the portrait that is also a history of the conquest of bourgeois taste.
Abstract: 
Después de la batalla de Caseros en el Río de la Plata se incorpora una nueva modalidad de retrato, el retrato familiar. La familia ganó entidad como tema de representación en un terreno dominado en las décadas anteriores por los símbolos religiosos y patrióticos. Dentro de esta modalidad, Retrato de Manuel Benavente y Dora Guardo de Benavente es una obra de gran tamaño ejecutada en 1860 por el ignoto pintor B. Marcel. Aunque se exhibe actualmente en uno de los museos más emblemáticos de Buenos Aires, son pocos los estudios que se refieren a ella, en general desde puntos de vista canónicos, basados en la noción de originalidad y genio. En este trabajo intentaremos realizar una nueva aproximación a la obra reconociendo sus posibles vínculos con la fotografía, su inscripción en un contexto artístico pre-institucional pero con gran demanda privada, y la construcción de los conceptos de clase y género. Planteamos que este retrato de B. Marcel encarna ese proceso de largo aliento de ascenso y autorreconocimiento de las pequeñas y medianas burguesías que sentó las bases de la modernidad nacional. Una historia del retrato que también es una historia de la conquista del gusto burgués.
Identificador(es): 
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro/article/view/10485
ISSN 2618-4230
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 5.htm

Cita bibliográfica:

Belén Coluccio   (2018).  Anticipos de modernidad: el retrato familiar burgués en la Buenos Aires posrosista a través de la obra de B. Marcel  (Artículos).  En: Estudios e investigaciones, no. 13.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro/article/view/10485>