En:
Encrucijadas UBA, no. 30
Editor:
Universidad de Buenos Aires
Fecha:
2005-03
Tipo de documento:
artículo - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato:
application/pdf  |   kb.  | 5 p.
Idioma:
español
Palabras clave:
Descripción:
¿La apertura económica constituye una herramienta irreemplazable para el proceso de desarrollo de las naciones? ¿Existe realmente un mercado mundial donde todos los países concurren libremente a comprar y vender sus productos, beneficiándose mutuamente de ese intercambio? Ambos supuestos, que forman parte de la teoría económica ortodoxa, no parecen verificarse en los hechos. A tal punto que los propios instrumentos estadísticos sobre los cuales se basan, parecen contener cifras dudosas y errores metodológicos. En realidad, las estadísticas bien utilizadas demuestran que el comercio mundial se encamina a concentrarse hacia el interior de los distintos bloques regionales, para recién a partir de allí relacionarse con el resto del planeta.
Ver resumen completo
Filiación Institucional:
Fil: Schvarzer, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios para la Situación y Perspectivas de la Argentina; Argentina.
Institución aportante:
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Relaciones Institucionales, Cultura y Comunicación
Biblioteca cooperante:
Sistema de Bibliotecas y de Información - SISBI
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 602.PDF (tamaño kb)

Cita bibliográfica:

Schvarzer, Jorge   (2005-03). La apertura económica y el comercio mundial : sobre formas de medir y sus consecuencias teóricas  (artículo).  Universidad de Buenos Aires.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=encruci&cl=CL1&d=HWA_602>