Des-conectividad penitenciaria: impactos de la COVID-19 en el intercambio intra-extramuros

Lucía Bracco Bruce - Adriana Hildenbrand Mellet - Andrea Wakeham Nieri - Andrea Garcés León - Tesania Velázquez Castro

En:
Delito y Sociedad; Núm. 55 (2023)
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG). Programa de Estudios del Control Social (PECOS) Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Programa Delito y Sociedad (PDyS) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Fecha:
2023
Tipo de documento: 
artículo
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Temas:
conectividad social, personas significativas, personas privadas de libertad, COVID-19
Contenido: 
El presente estudio analiza las barreras para la conectividad en el entorno penitenciario durante la COVID-19, y sus impactos en la fluidez de los vínculos entre las personas privadas de libertad (PPL) y sus personas significativas (PS). Se aborda la conectividad intra-extra muros como un proceso que no solo implica las horas de contacto sino también la calidad del vínculo. En este estudio cualitativo, se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas a personas vinculadas al sistema penitenciario peruano: personas con vínculos significativos con las PPL, personal del Instituto Nacional Penitenciario y de ONG. Se encontró que, durante la pandemia, la conectividad se vio limitada por barreras estructurales (insuficiencia de recursos y sobrepoblación penitenciaria); barreras ideológicas (prevalencia del discurso de control y seguridad); y barreras representacionales (percepción del rol de la sociedad civil en el sistema penitenciario). Además, se halló que dichas barreras quebraron tres tipos de flujo intra-extramuros: los afectivos (intercambios emocionales entre el adentro y el afuera); los materiales (intercambio de bienes); y los informativos (intercambio comunicacional). A partir de ello, se evidencia que los establecimientos penitenciarios de Perú funcionan de manera porosa y permeable, aunque las dinámicas y discursos institucionales resistan a ello.
Identificador(es):
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoYSociedad/article/view/12844
ISSN -
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess

Descargar texto: 12844.oai

Cita bibliográfica:

Lucía Bracco Bruce ; Adriana Hildenbrand Mellet ; Andrea Wakeham Nieri ; et al. (2023).  Des-conectividad penitenciaria: impactos de la COVID-19 en el intercambio intra-extramuros  (artículo).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG). Programa de Estudios del Control Social (PECOS) Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Programa Delito y Sociedad (PDyS) [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoYSociedad/article/view/12844>