En:
Cuadernos de Historia de España, no. 89
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España Claudio Sánchez Albornoz
Fecha:
2022/12/03
Keywords:
Historia de la educación
Abstract: 
The objective of this work is the comparative analysis of the educational proposals of Manuel Narganes, José Vargas and Manuel Quintana. We understand that in education many of the personal interests of the social actors who navigated between tradition and modernization in order to put their ideas into action were evidenced. The educational proposals elaborated by the Cortes and those of the Josephine government presented multiple continuities with those elaborated by the Spanish Enlightenment in the preceding decades while managing to break with others. The starting questions are: What did the educational projects that were generated between 1808 and 1814 consist of? What were the similarities and differences between the projects? How were politics and education articulated in the complex context of the Monarchy? What was the role that the political actors had in shaping the proposals? What was the projection that these proposals had in the emergence of the educational system? How were the proposals of Narganes, Vargas and Quintana articulated in this context? For this analysis, a study of cultural history of the social was chosen, in which the proposals of the Enlightenment intersect with their biographies, with special emphasis on their political participation. We thus understand the education of the period as a complex network of relationships between the actors, the ideas, the practices and their context. The selected authors appear as main actors in the political and pedagogical configuration of the moment. Being the promoters not only of educational projects, but also of the measures that were managed from the different sides of the war.
Contenido: 
El presente trabajo tiene por objetivo el análisis comparativo de las propuestas educativas de Manuel Narganes, José Vargas y Manuel Quintana. Entendemos que en la educación se evidenciaron muchos de los intereses personales de los actores sociales que navegaron entre la tradición y la modernización con el fin de llevar sus ideas a la acción. Las propuestas educativas elaboradas por las Cortes y las del gobierno josefino presentaban múltiples continuidades con las elaboradas por los ilustrados españoles en las décadas precedentes al tiempo que lograban romper con otras. Los interrogantes de los que se parte son ¿En qué consistieron los proyectos educativos que se generaron entre 1808 y 1814? ¿Cuáles fueron las similitudes y diferencias entre los proyectos? ¿Cómo se articularon política y educación en el complejo contexto de la Monarquía? ¿Cuál fue el rol que los actores políticos tuvieron en la conformación de las propuestas? ¿Cuál fue la proyección que estas propuestas tuvieron en el surgimiento del sistema educativo? ¿Cómo se articularon las propuestas de Narganes, Vargas y Quintana en este contexto? Para este análisis se optó por un estudio de historia cultural de lo social en el que se cruzan las propuestas de los ilustrados con sus biografías haciendo especial énfasis en su participación política. Entendemos así, la educación del periodo como un complejo entramado de relaciones entre los actores, las ideas, las prácticas y su contexto. Los autores seleccionados aparecen como actores principales en la configuración política y pedagógica del momento. Siendo los impulsores no solo de los proyectos educativos, sino también de las medidas que se fueron gestionando desde los diferentes bandos de la guerra.
Filiación Institucional: 
Fil: Sebastián Perrupato. UNMdP-CONICET
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 89_6.htm

Cita bibliográfica:

Sebastián Perrupato (2022/12/03). Educación y política en tiempos de crisis. La Monarquía hispánica durante el reinado de José I (1808-1814): Manuel Quintana, Vargas Ponce y Manuel Narganes entre ideas y acciones       Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria. Facultad de Fiolosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=cuahisto&cl=CL1&d=89-89_6_htm>