Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
Fecha:
1995-04
Tipo de documento: 
artículo
Idioma: 
spa
Temas:
Arquitectura - El Real Cuerpo de Ingenieros Militares - Cultura artística - Historia
Contenido: 
El rol de los ingenieros militares en España e Hispanoamérica se perfiló en forma gradual y paulatina. Carentes hasta principios del siglo XVIII, de estructura orgánica, dirección y centros de instrucción, no por eso dejaron de concretar aportes notables a la defensa del Nuevo Mundo, con obras magnas como las fortificaciones del área del Caribe, entre otras, donde evidenciaron su sólida capacitación en las ciencias matemáticas, la artillería, el planeamiento físico y el arte de la construcción. Según algunos puntos de vista, oficiosos pero serios, como el dado a conocer por el ingeniero militar Andrés Dávila y Heredia, en su libro editado en Valencia en 1674, las incumbencias de estos oficiales abarcaban, además de las fortificaciones, temas de agrimensura, hidráulica y “arquitectura política”, incluida en ésta la fábrica de los templos, palacios y casas.
Identificador(es): 
https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0056.pdf
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: critica_56.html

Cita bibliográfica:

de Paula, Alberto S. J.   (1995-04).  El Real Cuerpo de Ingenieros Militares y la cultura artística en el sur de América (artículo). En: Seminarios de Crítica, no. 56  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0056.pdf>