Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
Fecha:
1993-08
Tipo de documento: 
artículo
Idioma: 
spa
Temas:
Arquitectura - Vivienda mínima - Población de pocos recursos - Normas de higiene
Contenido: 
Durante el siglo XIX, a consecuencia de la creciente industrialización, el problema de la escasez de alojamiento para los trabajadores en las grandes ciudades fue en constante aumento. Tanto por parte de los industriales como los médicos higienistas se prepararon planes de vivienda destinados a salvar a la población de pocos recursos de las enfermedades y los males sociales entre los que se estacaban la tuberculosis y el alcoholismo. Es por este motivo que surgió a finales de este siglo la noción de vivienda mínima con normas sobre aireación, asoleamiento y comodidades antes ignoradas por las autoridades, tanto políticas como sanitarias, y si bien el movimiento obrero se había mantenido alejado del tema de la vivienda digna, fue a partir de allí que empezó a reivindicar aire puro y salubridad en sus proclamas.
Identificador(es): 
http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0039.pdf
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: critica_39.html

Cita bibliográfica:

Lupano, María Marta   (1993-08).  Fábrica con villa obrera. Un estudio de caso: la Cervecería Quilmes (artículo). En: Seminarios de Crítica, no. 39  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0039.pdf>