Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
Fecha:
2023-04
Tipo de documento: 
artículo
Idioma: 
spa
Temas:
Arquitectura - Diseño - Arte Urbano - Disidencias - Espacios residuales - Graffiti - Libertad de expresión
Contenido: 
Esta presentación se propone recorrer algunos avances de la tesis que contiene diversas aristas que refieren a un fenómeno tanto, social, espacial y estético. Tal como indica el título del trabajo, es posible reconocer una tensión, un fenómeno en el espacio público de la ciudad que reclama una mirada multidisciplinaria: el arte callejero, como práctica relacionada intrínsecamente con lo prohibido, con lo sancionado y el poder. Las visuales de la ciudad son públicas y pertenecen a la comunidad, pero las mismas son intervenidas por la publicidad, sin manifestar delito alguno para la ley, y que en términos objetivos son visualmente contaminantes.
Identificador(es): 
https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0253.pdf
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: critica_253.html

Cita bibliográfica:

Sergio Martín Lobosco   (2023-04).  La propiedad de lo blanco: una tensión entre el derecho y el arte urbano en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2018-2023) (artículo). En: Seminarios de Crítica, no. 253  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0253.pdf>