Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
Fecha:
2012-08
Tipo de documento: 
artículo
Idioma: 
spa
Temas:
Arquitectura - Diseño - Historización de los diseños - Conventillo
Contenido: 
A quienes trabajan (o trabajamos) en los temas del pasado y en especial con la historia de la ciudad o de su arquitectura, ya no llama la atención el constante recambio inmobiliario: todo -o prácticamente todo-, se destruye y se construye a nuevo con naturalidad por que así han sido educadas generaciones de arquitectos. Como máximo límite y por mucho tiempo, hubo quienes arrastrando ideas del siglo XIX aceptaron que había algo que no se podía alterar, eso que se llamaba Monumentos Históricos, que eran seleccionados por un indefinible del que ellos no formaban parte. Es cierto que esta es una generalización casi burda pero la realidad es que todo lo demás era tierra de nadie liberada a cualquier forma de especulación, al menos mientras no estuviera prohibido por un código que, al fin de cuentas, también era maleable, porque finalmente es hecho por humanos.
Identificador(es): 
https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0177.pdf
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: critica_177.html

Cita bibliográfica:

Daniel Schávelzon   (2012-08).  Arquitectura del habital popular en Buenos Aires: el Conventillo (artículo). En: Seminarios de Crítica, no. 177  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0177.pdf>