Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
Fecha:
2004-04
Tipo de documento: 
artículo
Idioma: 
spa
Temas:
Arquitectura - Sarmiento - Quirole - Utopía urbana
Contenido: 
De los escritores utópicos del siglo XIX el que más ha influido en nuestra historia ideológica ha sido San Simon, espíritu muy afín al de Sarmiento quien durante su presidencia llegó a invitar a de Lesseps (un sansimoniano, discípulo de Enfantin) a proyectar el puerto de Buenos Aires. Se supone que la tradición utópica en Argentina aparece con esa generación, la del 37. Es posible sin embargo que haya comenzado ya con la mítica fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza en el siglo XVI. Ortega y Gasset dijo alguna vez que en la Argentina las utopías no son necesarias porque los argentinos “viven desde sus ilusiones como si estas fueran ya realidad 1 y los mitos fundantes de una cultura siguen produciendo sentido, dice Esther Díaz , así ocurrió con la plata que nunca se encuentra pero que se nombra (Río de la Plata) Partiendo de esta observación vemos que Sarmiento llama Argirópolis, a la ciudad sobre el río que solo era la puerta hacia la plata. (Argentum).
Identificador(es): 
http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0136.pdf
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: critica_136.html

Cita bibliográfica:

Guevara, Celia   (2004-04).  Las utopías urbanas argentinas: Sarmiento y Quirole (artículo). En: Seminarios de Crítica, no. 136  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0136.pdf>