Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
Fecha:
2002-11
Tipo de documento: 
artículo
Idioma: 
spa
Temas:
Arquitectura - Arquitectura para la esclavitud - Historia - Buenos Aires
Contenido: 
Cuando niños, todos hemos cantado en nuestro colegio la Marcha de San Lorenzo mirando subir la bandera en actos patrios, pero nadie nos dijo que fue escrita por un músico Afro-argentino, hijo de esclavos, llamado Cayetano Silva; tampoco cuando se jugaba a la ronda-catonga nos dijeron que no era un juego sino un baile ritual africano. Quizás estos ejemplos sirvan para empezar reconstruir con la imaginación una Buenos Aires de cultura africana que se olvidaron de contarnos que existió, aunque reconocerlo nos resulte un ejercicio casi imposible para el intelecto; pensar que una parte de su población (cerca del 35 %) era de otro color de piel, que hablaba otras lenguas, que tenían su música, sus barrios, sus templos, sus edificios de reunión con sus plazas a sus lados para los bailes; que tenían sus propias religiones, capillas, sacerdotes, comidas, cementerios, médicos, días de fiesta, autoridades electas y ceremonias públicas; que tenían sus alimentos, gastronomía, formas de cocinar, de hacer y usar platos y ollas, su arquitectura doméstica, sus juegos y hasta un idioma común que permitía comunicarse entre sí a los provenientes de diferentes culturas de Africa -la llamada lengua bozal-, es algo que por cierto rebasa nuestra capacidad de imaginar. Más tarde tuvieron sus diarios, periodistas, literatura, poesía, música, bailes, hasta escribanos y dos diputados.
Identificador(es): 
http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0130.pdf
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: critica_130.html

Cita bibliográfica:

Schávelzon, Daniel   (2002-11).  Arquitectura para la esclavitud en Buenos Aires: una historia silenciada (artículo). En: Seminarios de Crítica, no. 130  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0130.pdf>