En:
Revista Comunicación, Política y Seguridad, no. 3
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Fecha:
2021
Tipo de documento: 
Artículos
Formato:
application/pdf
Idioma:
es
Contenido: 
Durante las últimas tres décadas, percepciones ampliamente extendidas de inseguridad ciudadana entre la población de Lima, capital de Perú, han legitimado prácticas espaciales que restringen el acceso y usos de los espacios públicos. Dichas acciones han tenido lugar en el contexto de la implantación, desde la década de 1990, de políticas económicas neoliberales que han conllevado la privatización de activos públicos, extendiendo dicha lógica al ámbito espacial. Este artículo, a través de la revisión de fuentes estadísticas y documentales, analiza la interrelación entre percepciones de inseguridad ciudadana y patrones de privatización y segregación de espacios públicos. Se desarrolla, asimismo, un estudio de caso sobre el despliegue de estas prácticas en un espacio concreto del área central de Lima y las resistencias que suscitó. Se concluye que el discurso de la inseguridad ciudadana en Lima ha legitimado procesos de privatización y segregación de los espacios públicos. No obstante, se observan, a su vez, resistencias por parte de colectivos con discursos alternativos que reivindican una apropiación más libre de dichos ámbitos. Palabras clave: Espacio público, inseguridad ciudadana, privatización, neoliberalismo, segregación socio-espacial. Abstract Over the last three decades, widespread fear of crime among the population of Lima, capital of Peru, has brought legitimacy to spatial practices that restrict access to and use of public spaces. These actions have taken place in the context of the implementation, since the 1990s, of neoliberal economic policies that have led to the privatization of public assets, extending this logic to the spatial sphere. Through the review of statistical and documentary sources, this article analyzes the interrelation between fear of crime and patterns of privatization and segregation of public spaces. In addition, it carries out a case study on the roll-out of these practices in a specific space in the central area of Lima and the resistance towards them. It is concluded that the fear of crime discourse in Lima has legitimized processes of privatization and segregation of public spaces. However, there are also instances of resistance from groups with alternative discourses that demand a freer appropriation of these realms. Keywords: Public space, fear of crime, privatization, neoliberalism, social spatial segregation.
Identificador(es):
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistacomunicacion/article/view/6694
ISSN 26837374
Filiación Institucional: 
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 3_4.htm

Cita bibliográfica:

Esteban Poole Fuller  (2021). Discurso de la inseguridad ciudadana y privatización de espacios públicos en Lima.  Revista Comunicación, Política y Seguridad, no. 3  (Artículos).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistacomunicacion/article/view/6694>