Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2016-10
Tipo de documento: 
artículo
Idioma: 
esp
Temas:
Violencia social; Violencia policial
Contenido: 
Suele pensarse la violencia policial desde una visión maniquea según la cual la policía está del lado de lo abyecto y nosotros, los investigadores en ciencias sociales (pero también ustedes los lectores bien pensantes) del lado del bien. Proponemos una forma alternativa de posicionarnos ante los policías: tratar de comprender cómo se producen sus conductas. Resulta más productivo tratar de dilucidar cómo se construyen socialmente las acciones policiales violentas, entendiendo que es imposible analizar a las fuerzas de seguridad1 por fuera de sus condicionamientos sociales e históricos. Cada modo de producción tiene como efecto un orden social y ese orden social es el límite, la frontera entre lo permitido y lo prohibido (Foucault, Garzón del Camino, 2000; Pegoraro, 2001). Será el Estado quien garantice el cuidado de ese orden a través del monopolio de violencia legítima (Weber, 1919) y las fuerzas de seguridad, una de las formas a través de las cuales se ejerce.
Identificador(es):
http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2016/11/06.-dossier-GALVANI.pdf
ISSN: 1666-7301
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 4.html

Cita bibliográfica:

MARIANA GALVANI ; MARIANA LORENZ  (2016-10). Nuestro policía interior : comprender la violencia social para explicar la violencia policial    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2016/11/06.-dossier-GALVANI.pdf>