En:
Ciclos hist. econ. soc.1994-07; 04(07).53:93
Editor:
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
Fecha:
1994-07
Tipo de documento: 
Artículo de Revista
Formato: 
pdf (2,09 Mb)
Idioma: 
Español
Temas:
ANALISIS ECONOMICO - RECESION ECONOMICA - ESPAÑA - EUROPA - POLITICA SOCIAL - DESEMPLEO - AJUSTE ESTRUCTURAL
Contenido: 
El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar los ejes centrales por los cuales atraviesa el proceso de Reforma del Estado en Argentina a partir de la asunción del presidente Carlos Menem en julio de 1989. Para ello nos encuadraremos en primera instancia en una conceptualización teórica, sintetizaremos algunos antecedentes históricos, para finalmente plantear los principales puntos en los cuales se sustenta este proceso global denominado Reforma del Estado. Para esto último realizaremos una revisión empírica de toda la legislación instrumentada en la materia. Entre julio de 1989 y diciembre de 1992 se han dictado más de 80 leyes y 800 decretos referidos a cambios en la administración pública. Esta cantidad si no es comparada con la de otros períodos puede carecer de significación, aunque de todas formas el número por sí solo, adquiere una importante relevancia. Adentrándonos ya no cuantitativa, sino cualitativamente en la normativa implementada, podremos observar que los cambios acontecidos no son tan sólo de forma, sino también de fondo ya que modifican de "raíz" la estructura del estado. Temas como: 1) Los cambios en el papel del estado: privatizaciones, desregulación, desmonopolización, políticas sociales, .etc.; 2) Cambios en la política económica: política fiscal, reducción del gasto público, convertibilidad, etc.; 3) Cambios organizacionales y reestructuración del aparato público; 4) Política de recursos humanos: reducción, ampliación, profesionalizacién, relaciones sindicales, etc. pueden mostrarnos estos cambios cualitativos enunciados. El tema que se presenta no está enfocado desde una perspectiva jurídica, aunque los datos obtenidos sí parten de la legislación vigente. En este sentido podría pensarse que el análisis que se efectúa se acerca más a una sociología política, ya que si bien se toma como dato y fuente de información la normativa dictada sobre la administración pública, la misma es utilizada a los efectos de entender el carácter constitutivo que la Reforma adquiere, no solo para el estado sino también para la sociedad.
Identificador(es):
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v4_n7_03
ISSN 1850-6933
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/

Descargar texto: ciclos_v4_n7_03.oai

Cita bibliográfica:

Blutman, Gustavo (1994-07).  Orden y desorden en la reforma del estado argentino: 1989-1992.  (Artículo de Revista).  En: Ciclos hist. econ. soc.1994-07; 04(07).53:93.  Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v4_n7_03>