En:
Ciclos hist. econ. soc.2014-01; 22(42-43).125:145
Editor:
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
Fecha:
2014-01
Tipo de documento: 
Artículo de Revista
Formato: 
pdf (1,11 Mb)
Idioma: 
Español
Temas:
ANALISIS ECONOMICO - HISTORIA ECONOMICA - TEORIA ECONOMICA - ARGENTINA - PROTECCIONISMO
Contenido: 
Las dos crisis de nuestro país desatadas en 1866 y 1873 dieron origen a un incipiente movimiento a favor del proteccionismo industrial, surgido desde el mismo seno de la clase, ganadera, dominante en el momento. Esa tendencia encontró su punto culminante en los apasionados debates parlamentarios de 1875 y 1876 sobre la Ley de Aduanas. En este trabajo intentamos, en primer lugar, rastrear algunos puntos salientes de esas discusiones, analizando los sectores que impulsaron los planteos a favor de un mayor proteccionismo, los ámbitos en los que se expresaron y las repercusiones que encontraron. De manera accesoria, se pueden vislumbrar los alcances de esas propuestas; tanto como si (a grandes rasgos) respondían a fines solamente fiscales o, por el contrario, procuraban establecer un estímulo a Ia industria nacional con una visión de más largo aliento. En particular, nos interesa señalar un temprano aporte al respecto, quizá poco conocido, de uno de los miembros de esa elite dominante, Emilio de Alvear. En una serie de cartas de 1869 muestra sugestivos adelantos sobre los que serán, años más tarde, los principales puntos defendidos por el grupo "proteccionista", personificado en el Parlamento en las figuras de Vicente Fidel López, Carlos Pellegrini, Dardo Rocha, Miguel Cané, Santiago Alcorta, entre otros. Entonces, la segunda cuestión que abordamos comprende las ostensibles coincidencias entre ambos puntos de vista. Si bien no permiten inferir directamente la influencia directa del primero sobre los segundos, plantean como mínimo, la necesidad de reconocer el surgimiento de un particular "clima de ideas" propicio a una mayor industrialización del país, crítico de una concepción arancelaria meramente "rentística" y un modelo económico basado exclusivamente en la explotación de sus recursos naturales.
Identificador(es):
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v22_n42-43_05
ISSN 1850-6933
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/


Cita bibliográfica:

Odisio, Juan (2014-01).  Lo que vendrá: las "tres cartas" de Emilio de Alvear y el presagio de los debates proteccíonistas de 1875 y 1876.  (Artículo de Revista).  En: Ciclos hist. econ. soc.2014-01; 22(42-43).125:145.  Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v22_n42-43_05>