En:
Ciclos hist. econ. soc.2001-01; 11(21).181:223
Editor:
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
Fecha:
2001-01
Tipo de documento: 
Artículo de Revista
Formato: 
pdf (2,31 Mb)
Idioma: 
Español
Temas:
POLITICA SOCIAL - ARGENTINA - ANALISIS ECONOMICO - MERCADO - ESTADO
Contenido: 
Apelando a una serie de postulados e hipótesis del enfoque macroeconómico de la regulación y a otros aportes que permiten actualizar sus implicaciones sociológicas, este artículo presenta un esbozo de análisis estructural de la crisis y mutación del modelo de protección social "universalista" emergente en la Argentina contemporánea. Dicho análisis tiende a situar en perspectiva histórica la evolución conjunta de los instrumentos de regulación de la fuerza de trabajo y las modalidades de intervención social del estado clásicamente asociadas al salario indirecto, hoy objeto de las transformaciones institucionales mayores que acontecen en el seno de la sociedad salarial. El enfoque así privilegiado propone una interpretación conceptual del cambio de paradigma que implicaría el pasaje del "universalismo" restringido a la focalización "compensatoria", en virtud de las metamorfosis que experimentan la relación salarial y las formas institucionales del estado, tras la crisis del modo de regulación monopolista vigente en el país hasta la puesta en tela de juicio del modelo de acumulación basado en una estrategia de desarrollo industrial "mercado-internista". Régimen a cuyo agotamiento se vinculan varios de los principales emergentes de la desarticulación del patrón inspirado en el Estado de Bienestar en el contexto de la sociedad argentina, con las implicancias sociales y políticas que derivan del aumento de las necesidades insatisfechas del margen también creciente de sectores sociales que requieren de la intervención estatal para poder resolverlas. Este encuadre postula la necesidad de una perspectiva de análisis relacional que, a la luz de las tendencias de largo plazo, contribuya a explicar las nuevas coordenadas de la cuestión social. Por un lado, habida cuenta de las consecuencias regresivas de las políticas de ajuste sobre las condiciones de empleo, de vida y reproducción social de amplios sectores, que se traducen en el aumento del desempleo y la pobreza, en el auge de las dinámicas de precarización y en la difusión de fenómenos de desestructuración social desde hace más de una década. Por otro, intentando comprender los mecanismos por los cuales las reformas institucionales market oriented de los años noventa tenderían a acentuarlas, y los determinantes de la continuidad de una estrategia que profundiza el rumbo de la liberalización y conlleva la retracción de las formas institucionales de regulación y protección social precedentes, bajo el peso renovado de la presión financiera externa que ha tendido a endogeneizarse, volviéndose estructural.
Identificador(es):
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v11_n21_07
ISSN 1850-6933
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/

Descargar texto: ciclos_v11_n21_07.oai

Cita bibliográfica:

Peñalva, Susana (2001-01).  Regulación económica y (des)protección social en la sociedad salarial: las reformas orientadas al mercado, y sus implicaciones institucionales en la Argentina.  (Artículo de Revista).  En: Ciclos hist. econ. soc.2001-01; 11(21).181:223.  Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v11_n21_07>