En:
Carrera y Formación Docente: revista digital a. 2, no. 3 (Diciembre)
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Dirección Carrera y Formación Docente
Fecha:
2013
Tipo de documento:
artículo - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato:
application/pdf  |   kb.  | p. 24-30
Idioma:
español
Keywords:
Cobertura:
Argentina     
Descripción:
III Jornadas de Enseñanza del Derecho desarrolladas durante el mes de septiembre de 2013. -- Sección Perspectivas didácticas en la Enseñanza del Derecho. -- RESUMEN: ¿Por qué y para qué observar? La construcción de un saber pedagógico a partir de la observación guía esta presentación, que no pretende en modo alguno ser una descripción de teorías sino que, partiendo desde las prácticas cotidianas de los profesores, aspira a detectar naturalizaciones, detenerse en ellas y reflexionar. En el trabajo se exponen diversas situaciones habituales muy instaladas en el ámbito docente de nuestra Facultad y, más allá de lo hilarante, desde el relato se pregunta: ¿qué observamos los docentes? O, para ser más precisa: ¿qué creemos estar mirando, qué vemos realmente y qué "todo" nos perdemos? ¿Somos conscientes, al mirar, del filtro que significa nuestra formación profesional? ¿Articulamos reflexiones sobre nuestras observaciones? La enseñanza universitaria es un fenómeno educativo igual de complejo que el de otras instancias que requiere agudizar los sentidos para comenzar a ensayar nuevas respuestas. Entender que debemos abarcar en nuestra mirada todo este contexto, desde lo institucional hasta lo áulico, atravesado por las realidades de estudiantes y profesores, que se hacen presentes (y condicionan) al momento de aprender. A pesar del creciente avance de la Didáctica de la Educación Superior, aún se percibe bastante resistencia a apropiarnos de las herramientas que nos permitan comprender el hecho educativo en toda su dimensión, yendo mucho más allá de nuestra "especialidad". Ser conscientes de las funciones de la observación, no solamente para pensar en la práctica de la enseñanza en general, sino para revisar nuestras propias prácticas y repensarlas es uno de los objetivos de esta ponencia. En palabras de Poggi: "El propósito de la observación en las situaciones educativas no supone una investigación clínica personalizada, sino la construcción de un saber pedagógico a partir de lo observado y no solo sobre lo observado".
Ver resumen completo
Abstract:
How much, how and what do we observe law professors? Look back ourselves. SUMMARY: Why and for what do we observe? The construction of a pedagogical knowledge from observation guides this presentation, which is in no way intends to describe theories but rather, starting from the day-to-day teaching practices, aims to detect naturalizations, pause and reflect on them. This paper describes several usual situations already installed in the field of teaching at our School of Law, and beyond the hilarious side, the story asks: what do we see as teachers? OR, being more precise: What do we think to be looking at, what do we actually see and what are we losing in the process? Are we aware of the filter imposed at our observations by our own professional training? How do we articulate reflections on our observations? College education is an educational phenomenon as complex as that of any other instances, and one requiring us to sharpen our senses and to start trying new responses. It is necessary for us to understand that our perspective has to take this context into account, ranging from institutional to classroom matters, crossing the reality of teachers and students, that are present and condition the learning process. In spite of growing advances in Higher Education Didactics, resistance is still present at the time of acquiring new tools to allow us to understand the educational process in its full dimension, far beyond our "specialty". One of the goals of this presentation is to make us aware of the roles of observation, not only to reflect on general teaching practices, but to revise our own practices and to think them over. Quoting Poggi: "The goal of observation in learning situations is not a personalized clinical research, but the construction of a pedagogical knowledge from observation and beyond it".
See complete abstract
Filiación Institucional:
Fil: Pérez, Anahí Flavia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Derecho Constitucional Tributario. Buenos Aires, Argentina
Institución aportante:
Facultad de Derecho
Biblioteca cooperante:
Biblioteca de la Facultad de Derecho
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 4486.PDF (tamaño kb)

Cita bibliográfica:

Pérez, Anahí Flavia   (2013). ¿Cuánto, cómo y qué observamos los docentes universitarios de Derecho? : volver la mirada hacia nosotros mismos  (artículo).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Dirección Carrera y Formación Docente.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=cfdocente&cl=CL1&d=HWA_4486>