En:
Carrera y Formación Docente: Revista del Centro de Desarrollo Docente a. 8, no. 10 (Invierno)
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Dirección Carrera y Formación Docente
Fecha:
2020
Tipo de documento:
artículo - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato:
application/pdf  |   kb.  | p. 45-55
Idioma:
español
Cobertura:
Argentina      España    Estados Unidos    Reino Unido   
Descripción:
Sección Enseñanza del Derecho. -- Resumen: Actualmente, las universidades argentinas tienen la facultad de dictar títulos habilitantes para el ejercicio del derecho. Esta regulación difiere de la adoptada en otros países, donde la práctica de la abogacía está supeditada a una aprobación posterior a la carrera de grado, consistente, habitualmente, en exámenes y entrenamientos. Este trabajo compara ambas alternativas y concluye que, dadas las implicancias sociales de la profesión legal, sería conveniente supeditar su habilitación a controles ulteriores al título universitario también en nuestro país. La construcción del argumento atraviesa seis secciones. Para empezar, se da cuenta de la normativa existente en el extranjero. Segundo, se explora el estado actual de la carrera de Derecho, a partir del caso de la Universidad de Buenos Aires, y se resalta su escasa formación práctica. En tercer lugar, se descarta que la autonomía universitaria constituya un motivo válido para impedir la existencia de exámenes extrauniversitarios de acceso al ejercicio profesional. Luego, se explican los beneficios que supondría regular la habilitación profesional. A continuación, se rechazan dos objeciones a esta posibilidad, vinculadas a sus costos económicos y a su utilidad. Finalmente, se sugieren modos en los que la habilitación profesional podría ser regulada en nuestro país.
Ver resumen completo
Abstract:
Abstract: Currently, Argentine universities have the faculty to issue degrees enabling the practice of law. This regulation differs from that adopted in other countries, where the practice of law is subject to post-graduate approval, usually consisting of exams and training. This paper compares both alternatives and concludes that, given the social implications of the legal profession, it would be appropriate, also in our country, to make its qualification subject to further controls than the university degree. The argument is developed in six sections. To begin with, an account of the existing regulations abroad is given. Secondly, the current state of the law career is explored, starting with the case of the University of Buenos Aires; its scarce practical training is highlighted. Thirdly, university autonomy is ruled out as a valid reason to prevent the existence of post university exams that enable access to practice law. Then, the benefits of regulating professional qualification are explained. Two objections to this possibility, linked to its economic costs and its usefulness, are then rejected. Finally, ways in which professional qualification could be regulated in our country are suggested.
See complete abstract
Filiación Institucional:
Fil: Aldazabal, Marcos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Criminología. Buenos Aires, Argentina
Institución aportante:
Facultad de Derecho
Biblioteca cooperante:
Biblioteca de la Facultad de Derecho
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 4235.PDF (tamaño kb)

Cita bibliográfica:

Aldazabal, Marcos   (2020). Aptitud profesional, interés ciudadano y el lugar de la academia : una reflexión acerca de la educación universitaria y la habilitación profesional  (artículo).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Dirección Carrera y Formación Docente.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=cfdocente&cl=CL1&d=HWA_4235>