En:
Carrera y Formación Docente: revista digital a. 2, no. 2 (Mayo)
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Dirección Carrera y Formación Docente
Fecha:
2013
Tipo de documento:
artículo - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato:
application/pdf  |   kb.  | p. 53-60
Idioma:
español
Keywords:
Cobertura:
Argentina     
Descripción:
Número Especial enteramente dedicado a las II Jornadas de Enseñanza del Derecho - noviembre 2012 - Facultad de Derecho. UBA. -- Intersecciones entre la Enseñanza del Derecho y otras disciplinas.-- Resumen: La propuesta del presente trabajo es demostrar los múltiples beneficios que la lectura de Literatura tiene sobre la enseñanza del Derecho. Es decir, demostrar cómo la lectura de literatura favorece a los estudiantes, profesores y graduados en Derecho. Para ello tomaremos como base el proyecto de investigación acreditado por la Universidad de Buenos Aires-Facultad de Derecho (UBACYT), denominado "Lectores para la Justicia". Los integrantes de este proyecto trabajan sobre la idea de que la Literatura sirve como recurso positivo para la educación en general, acompañando y mejorando la formación de profesionales de saberes específicos. En este sentido, el proyecto se centra en las relaciones existentes entre tres grandes ejes: Lectura, Literatura y Justicia. En el ámbito práctico busca probar el impacto que producen en los alumnos de Derecho las llamadas "mediaciones de lectura", apostando a ellas como una herramienta de apoyo a la educación de los estudiantes de Derecho. Ahora bien, planteado el tema, surge una serie de interrogantes. ¿La Literatura ayuda a la formación de los estudiantes de Derecho? ¿La Literatura trasmite valores sociales, culturales y de otra índole a los estudiantes y graduados del Derecho? ¿Promover la lectura de Literatura en las materias de Derecho sirve para comprender mejor los conceptos? ¿Acaso, será mejor estudiante, abogado o juez aquel que tenga un conocimiento más amplio sobre la Literatura? A lo largo del trabajo trataremos de responder estos interrogantes, sosteniendo que la inclusión de la Literatura en las materias de Derecho contribuye a que los estudiantes obtengan un conocimiento más amplio no solo de sus saberes específicos, sino que además desarrollarán un pensamiento crítico que les facilitará, entre otras cosas, adecuar la normativa a un caso concreto. Asimismo, favorecerá la comunicación escrita, la cual es una herramienta de gran importancia para los profesionales del Derecho.
Ver resumen completo
Filiación Institucional:
Fil: Basso, Daiana Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Obligaciones Civiles y Comerciales. Buenos Aires, Argentina
Institución aportante:
Facultad de Derecho
Biblioteca cooperante:
Biblioteca de la Facultad de Derecho
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 4203.PDF (tamaño kb)

Cita bibliográfica:

Basso, Daiana Soledad   (2013). Literatura : una herramienta en la enseñanza del Derecho  (artículo).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Dirección Carrera y Formación Docente.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=cfdocente&cl=CL1&d=HWA_4203>