Se viene el malón. Las geografías afectivas del racismo argentino

Here comes el malón. The Affective Geographies of Argentine Racism

Gordillo, Gastón

En:
Cuadernos de antropología social; Núm. 52 (2020)
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social
Fecha:
2020-11-16
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículos Invitados
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Temas:
Racism
Temas 2:
Race
Contenido: 
This article analyzes the spatial and affective dimensions of whiteness and racism in Argentina by means of a counterpoint between “White Argentina,” understood as the project to create a white national geography, and “el malón” as allegory of the multitudes that threaten this project. Through a spatial and affective reading of Argentine history from the nineteenth century to the Macri government, I show that what most often generates public expressions of racism in Argentina is the emergence into public space of crowds of poor or dark skinned people that evoke the return of “el malón”: the indigenous cavalries that until the end of the nineteenth century put limits on the project of a Europeanized nation. This article shows how fear of el malón has been used to legitimize state terror –which I analyze with the figure of the “white malón”– and how a “mestizo Argentina” that is critical of the racism of White Argentina and feels comfortable with the disjunctive multiplicity of the nation has gained ground in recent decades.
Contenido 2: 
Este trabajo analiza las dimensiones espaciales y afectivas de la blanquitud y del racismo en la Argentina por medio de un contrapunto entre “la Argentina Blanca”, entendida como el proyecto de crear una geografía nacional de tipo europeo, y “el malón” como alegoría de las multitudes populares que amenazan dicho proyecto. A partir de una lectura espacial y afectiva de momentos clave de la historia argentina desde fines del siglo XIX hasta el gobierno de Macri, muestro que lo que más suele generar expresiones de racismo en la Argentina es la irrupción en el espacio público de multitudes de gente pobre y de tez oscura que evocan “el malón”: las caballerías indígenas que en el pasado le pusieron límites al proyecto de una nación europeizada. Este artículo analiza cómo el miedo al malón ha sido usado en diversos contextos históricos para legitimar el terror estatal –que analizo por medio de la figura del “malón blanco”– y cómo en las últimas décadas ha surgido, como contrapunto y crítica al racismo del proyecto de la Argentina Blanca, una “Argentina mestiza” que se siente cómoda con la multiplicidad de la nación. 
Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/8899
ISSN 0327-3776 (impresa)
ISSN 1850-275X (en línea)
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 8899.oai

Cita bibliográfica:

Gordillo, Gastón (2020-11-16).  Se viene el malón. Las geografías afectivas del racismo argentino.  (info:eu-repo/semantics/article).  En: Cuadernos de antropología social; Núm. 52 (2020).  Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/8899>