Retrospectiva del Estado y las políticas de niñez.

Retrospective of the State and the politics of childhood.

Moro, Javier

En:
Cuadernos de antropología social; Núm. 53 (2021): La administración de la infancia y la adolescencia hoy. Etnografiando acciones estatales orientadas a la protección y vigilancia de niñas, niños y adolescentes; 171-180
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social
Fecha:
2021-05-04
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Temas:
políticas de niñez y adolescencia, agenda, abordajes alternativos, redes, implementación.
Temas 2:
childhood and adolescent policies, agenda, alternative approaches, networks, implementation.
Contenido: 
Starting from an autobiographical journey with references to certain experiences in the area of childhood, the article analyzes the shifts in the political agenda of the city of Buenos Aires between the 80’s and 90’s. Upon the return of democracy, early childhood seemed to be among the agenda priorities but was later relegated. In contrast, the “children from / on the street” emerged as a more urgent and visible problem that allowed to confront with institutionalization policies –which were emblematic of the tutelary model–. In addition, those years witnessed the emergence of programs “alternative” to assistentialism and to the aforementioned model, combining socio-educational projects and territorial support networks in critical situations. The article draws from (and is written from the level of ) the implementation of these experiences -diverse in their modalities but with some shared characteristics in terms of their framing and approach- that are usually overshadowed by the dichotomous confrontation between two models (the tutelary and the rights approach) that strengthened that period’s agenda towards a normative dispute.
Contenido 2: 
de niñez se analizan los giros en la agenda política local entre los años ochenta y los noventa. En el retorno a la democracia, la primera infancia parecía ubicarse entre las prioridades de dicha agenda, pero luego fue relegada. En contraste, los “chicos de/en la calle” emergieron como un problema más urgente y visible que permitía confrontar con las políticas de institucionalización–emblemáticas del modelo tutelar–. También por esos años surgieron programas “alternativos” al asistencialismo y a dicho modelo que combinaban proyectos socioeducativos y redes territoriales de sostén ante situa ciones críticas. El artículo recupera (y se escribe desde el nivel de) la implementación de esas experiencias –diversas en sus modalidades, pero con algunas características compartidas en cuanto al encuadre y abordaje– que suelen quedar opacadas por la confrontación dicotómica entre dos modelos (el tutelar y el enfoque de derechos) que apuntaló la agenda de aquel período hacia una disputa normativa.
Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/8635
ISSN 0327-3776 (impresa)
ISSN 1850-275X (en línea)
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 8635.oai

Cita bibliográfica:

Moro, Javier (2021-05-04).  Retrospectiva del Estado y las políticas de niñez. .  (info:eu-repo/semantics/article).  En: Cuadernos de antropología social; Núm. 53 (2021): La administración de la infancia y la adolescencia hoy. Etnografiando acciones estatales orientadas a la protección y vigilancia de niñas, niños y adolescentes; 171-180.  Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. [consultado:  22/5/2025] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/8635>