Usos y resignificaciones lingüísticas entre jóvenes indígenas universitarios en la provincia de Salta (Argentina)

Usos e ressignificações das línguas wichí e espanhol entre jovens universitários bilíngues (Salta, Argentina)

Ossola, María Macarena

En:
Cuadernos de antropología social; Núm. 47 (2018): Antropología y Educación
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social
Fecha:
2018-05-27
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo evaluado por pares
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Temas:
Wichí youth
Temas 2:
Indigenous people
Contenido: 
O artigo apresenta os resultados de uma pesquisa antropológica que analisa as ressigni-ficações no uso das línguas wichí e espanhol entre um grupo de jovens wichí, que fazemsua formação universitária na província de Salta (Argentina). O estudo sustenta-se naanálise das trajetórias escolares dos jovens, que são reconstruídas a partir de entrevistasem profundidade, onde são ponderadas suas experiências linguísticas em contextosde educação formal. A relevância do estudo justifica-se a partir das datas da realidadesocial wichí: é um povo que registra níveis escolares por debaixo da população nacio-nal, e que mostra uma grande vitalidade no uso da língua indígena. Nas conclusõesdesataca-se que o reforço das suas habilidades no uso escrito das duas línguas vincula-secom a redefiniçao de suas redes de contato intra e inter-étnicas.
Contenido 2: 
Este artículo presenta resultados de una investigación antropológica que analiza las resignificaciones en el uso de las lenguas wichí y español entre un grupo de jóvenes wichí, quienes realizan su formación universitaria en la provincia de Salta (Argentina). El estudio se sustenta en el análisis de las trayectorias escolares de los jóvenes, reconstruidas a partir de entrevistas en profundidad, donde se ponderan sus experiencias lingüísticas en contextos de educación formal. La relevancia del estudio se justifica a partir de algunas características particulares del pueblo wichí: son quienes registran los niveles más bajos de escolaridad entre los pueblos indígenas de la Argentina, y quienes muestran la mayor vitalidad en el uso de la lengua indígena. A modo de conclusión se destaca que el afianzamiento de sus habilidades en el uso escrito de ambas lenguas se vincula con la redefinición de sus vínculos intra e interétnicos.
Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/3832
ISSN 0327-3776 (impresa)
ISSN 1850-275X (en línea)
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 3832.oai

Cita bibliográfica:

Ossola, María Macarena (2018-05-27).  Usos y resignificaciones lingüísticas entre jóvenes indígenas universitarios en la provincia de Salta (Argentina).  (info:eu-repo/semantics/article).  En: Cuadernos de antropología social; Núm. 47 (2018): Antropología y Educación.  Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/3832>