En:
Cuadernos de antropología social; Núm. 42 (2015)
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social
Fecha:
2015-12-18
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Institucional
Idioma: 
es
Contenido 2: 
Coordinador del númeroDiego ZenobiEvaluadores del númeroBrígida Baeza – Universidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoDenis Baranger – Universidad Nacional de MisionesMariana Beheran – Universidad Nacional Arturo Jauretche Natalia Bermúdez – Universidad Nacional de CórdobaMaría Laura Bianciotto – Universidad Nacional de RosarioPaola Bolados García – Universidad de ValparaísoJulieta Capdevielle- Universidad Nacional de CórdobaJosé Castorina – Universidad PedagógicaMarta Cioccari – Universidade Federal do Rio de JaneiroKelly Da Silva – Universidade de BrasíliaGuilherme Da Silva e Sá – Universidade de BrasíliaCecilia Jiménez- Universidad Nacional de Córdoba Laura Kropff – Universidad Nacional de Río Negro Héctor Lahitte – Universidad Nacional de La Plata Mariana Luzzi – Universidad Nacional de General SarmientoDiana Milstein – Universidad Nacional del Comahue Cynthia Pizarro – Universidad de Buenos Aires Alexandre Roig – Universidad Nacional de San Martín Valentina Salvi – Universidad Nacional de Tres de Febrero Julia Soul – Centro de Estudios e Investigaciones Laborales  Héctor Vázquez – Universidad Nacional de Rosario Hebe Vessuri – Universidad Nacional Autónoma de México Jorge Luis de la VegaArtista PlásticoObra en Tapa: El rescate, 1961, óleo sobre tela, 195 x 129,5 cm. Artista autodidacta, nació en Buenos Aires el 27 de marzo de 1930 y murió, en la misma ciudad, el 26 de agosto de 1971. Fue pintor, dibujante, grabador, cantautor, perspectivista, autor de historietas, diseñador gráfico y creativo en una agencia de publicidad. Estudió arquitectura y fue docente universitario en la Universidad de Buenos Aires y en la Cornell University.Se destacó entre la llamada “Nueva Generación Argentina” de pintores abstractos y, a partir de 1960, formó parte del cuarteto local de la Nueva Figuración.Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Posadas, Montevideo, Río de Janeiro, Caracas, Nueva York, Austin y París.Entre las muestras individuales más importantes que se han realizado de su obra podemos mencionar: Galería Conkright, Caracas (1973); Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires (retrospectiva, 1976); Galería Arte Nuevo, Buenos Aires (1978); Galería Scheinsohn, Buenos Aires (1979); Galería Vermeer, Buenos Aires (pinturas y dibujos de los ’60, 1981); Ruth Benzacar Galería de Arte, Buenos Aires (obras 1963-65, 1991); Centro Cultural Borges, Buenos Aires (obras 1961-1970, 1995); Fundación Arte y Tecnología, Madrid (obras 1948-1970, 1996); Ruth Benzacar Galería de Arte, Buenos Aires (obras 1966-1971, 2000).Obtuvo el Premio de Dibujo Galería Bonino en 1965 y el “Premio Especial de Pintura” en la III Bienal Americana de Arte de Córdoba en 1966.
Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/2307
ISSN 0327-3776 (impresa)
ISSN 1850-275X (en línea)
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 2307.oai

Cita bibliográfica:

., . (2015-12-18).  Cuadernos de Antropología Social Nº 42.  (info:eu-repo/semantics/article).  En: Cuadernos de antropología social; Núm. 42 (2015).  Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/2307>