Feminización del empleo y trabajo precario en las agriculturas latinoamericanas globalizadas

The Feminization of Employment and Precarious Work in Globalized Latin American Agriculture

Valdés Subercaseaux, Ximena

En:
Cuadernos de antropología social; Núm. 41 (2015); 39-54
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social
Fecha:
2015-07-30
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo evaluado por pares
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Temas:
Feminization
Temas 2:
Agriculture
Contenido: 
The precarious character of temporary employment of female agricultural workers was analyzed in case studies in seven Latin American countries carried out by FAO-ECLAC-ILO during 2011 and 2012, for which I was responsible for the conclusions. The findings of these studies were compared with research under our responsibility carried out in the context of two FONDECYT projects. This fact allowed us to not only explain the process of feminization of the labor markets, but also to understand the nature of wage earning, migratory strategies to extend the time of wage earning, the place of women in export agriculture as well as identity changes caused by modernization and globalization processes that have occurred in Latin America under neoliberalism. The article approaches work conditions and labor migrations, and it concludes with the analysis of the opposite side of labor precarity: anti-poverty social policies. These policies express a contradiction between governments that abandon the principle of welfare enabling labor laws that, through employment flexibilization, reproduce poverty, while in turn those same States attempt to mitigate poverty through transferring financial resources to precarious workers strongly marked by their gender, ethnicity and nationality.
Contenido 2: 
El carácter precario del empleo temporal de las asalariadas agrícolas fue analizado en los estudios de caso realizados en siete países latinoamericanos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (FAO-CEPAL-OIT, 2012), cuyas conclusiones estuvieron a mi cargo. Los hallazgos de dichos estudios fueron contrastados con investigaciones bajo nuestra responsabilidad realizadas en el marco de dos proyectos FONDECYT (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Técnico). Ello nos permitió no sólo interpretar los procesos de feminización de los mercados de trabajo sino también comprender la naturaleza de la asalarización, las estrategias migratorias para alargar el tiempo de percepción de salario y el lugar de las mujeres en la agricultura de exportación junto a los cambios identitarios causados por los procesos de modernización y globalización que se han dado en Latinoamérica bajo el neoliberalismo. El artículo aborda las condiciones de trabajo y las migraciones laborales; concluyendo con el análisis de la contra-cara de la precarización laboral que se da a través de las políticas sociales antipobreza. En ellas se expresa la contradicción entre Estados que abandonan el principio de bienestar permitiendo leyes laborales que, al flexibilizar el empleo, reproducen la pobreza; mientras esos mismos Estados tratan de mitigarla con transferencias de recursos a asalariados precarios fuertemente marcados por su condición de género, etnia y nacionalidad.
Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1595
ISSN 0327-3776 (impresa)
ISSN 1850-275X (en línea)
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 1595.oai

Cita bibliográfica:

Valdés Subercaseaux, Ximena (2015-07-30).  Feminización del empleo y trabajo precario en las agriculturas latinoamericanas globalizadas.  (info:eu-repo/semantics/article).  En: Cuadernos de antropología social; Núm. 41 (2015); 39-54.  Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1595>