Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico

After the massacre: Memory as historical knowledge

Jimeno, Myrriam

En:
Cuadernos de antropología social; Núm. 33 (2011); 39-52
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social
Fecha:
2011-06-01
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo evaluado por pares
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Temas:
Memory
Temas 2:
Ethnography
Contenido: 
Why recall experiences of violence? Why do we, as anthropologists, inquire about painful stories? Can ethnography foster personal and collective reconstruction in societies that have experienced traumatic events? From what point of view is memory of traumatic life events constructed, and how is the narrative of memory interwoven in games of power and subordination on the one hand, and counter hegemony and self-affirmation, on the other? These questions are addressed by reflecting on a massacre that took place in Colombia in 2001: the Naya massacre. The article explores the use of ethnography to understand the way in which a group of people affected by this event reconfigure the meaning of life and inscribe what happened in certain cognitive-emotional schemes. In this process, the anthropologist's inquiry is more than a means of recovering the past; it becomes part of the action of reconstruction itself, due to the relationship that is established between the anthropologist and the participants: a reciprocal social affective tie that is projected on to the social action of both.
Contenido 2: 
¿Para qué rememorar experiencias de violencia? ¿Por qué preguntamos los antropólogos por relatos de dolor? ¿Puede la etnografía ser una herramienta que aliente la reconstrucción personal y colectiva en sociedades que vivieron eventos traumáticos? ¿Desde qué punto de vista se construye la memoria de eventos traumáticos y cómo se inserta la narrativa de la memoria en juegos de poder y subordinación por una parte, y contra hegemonía y autoafirmación por la otra? Estas preguntas son abordadas a través de la reflexión sobre el caso de una masacre ocurrida en Colombia en el año 2001, la masacre del Naya. El texto reconstruye el uso de la aproximación etnográfica para comprender la forma en que un grupo de personas afectadas por este hecho reconforma el sentido de la vida e inscribe lo sucedido en determinados referentes cognitivo-emocionales. En este proceso, el ejercicio de indagación del antropólogo va más allá de ser un medio de recuperación del pasado para volverse parte de la acción de reconstrucción. Esto ocurre por la relación que se establece entre el antropólogo y el sujeto de estudio: un vínculo recíproco socio afectivo que se proyecta en la acción social de unos y de otros.
Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1416
ISSN 0327-3776 (impresa)
ISSN 1850-275X (en línea)
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 1416.oai

Cita bibliográfica:

Jimeno, Myrriam (2011-06-01).  Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico.  (info:eu-repo/semantics/article).  En: Cuadernos de antropología social; Núm. 33 (2011); 39-52.  Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1416>