Rutinas médicas y estandarización: reflexiones etnográficas sobre la institucionalización de la prevención de la transmisión madre-hijo del VIH en un centro obstétrico del sur de la ciudad de Buenos Aires

Medical Routines and Standardization: Ethnographic considerations on the institutionalization of HIV perinatal transmission prevention in an obstetric center in the south of Buenos Aires

García, Guadalupe

En:
Cuadernos de antropología social; Núm. 37 (2013); 85-108
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social
Fecha:
2013-07-01
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo evaluado por pares
Formato: 
application/pdf
Idioma: 
spa
Temas:
Ethnography
Temas 2:
Medical Routines
Contenido: 
Since mid-90's, the implementation of a type of biomedical intervention including a set of technical procedures has enabled a dramatic reduction of the chances of mother-to-child transmission of HIV.I assume that the development of this new biomedical intervention as a routine in health care settings involves multiple relations between different actors and demands new care standards for the establishment of adequate "courses of action". This paper analyzes the construction and execution of routines and standards of medical care. It is based on an ethnographic study of the institutionalization of the procedures and technologies for the prevention of HIV perinatal transmission in a public hospital in the south of the Metropolitan Area of Buenos Aires. In particular the focus is on the analysis of medical routines for delivery of HIV-infected women. The study combines the analysis of observation's records taken in different spaces of the hospital, interviews with staff and women and a variety of other secondary documents. 
Contenido 2: 
Desde mediados de los '90 se desarrolló un tipo de intervención biomédica que, a partir de la implementación de un conjunto de procedimientos y tecnologías, posibilitó reducir significativamente las probabilidades de transmisión madre-hijo del VIH. Parto del supuesto de que el proceso de rutinización de estas nuevas intervenciones biomédicas en los espacios asistenciales involucra múltiples relaciones entre actores diversos y requiere de la construcción de estándares de atención que establezcan "cursos de acción" predefinidos. En este artículo propongo analizar la construcción y ejecución de rutinas médicas desde un enfoque centrado en los procesos de atención médica. Para ello, presento algunos resultados de un estudio etnográfico sobre los modos en que los procedimientos y tecnologías para prevenir la transmisión perinatal del VIH se institucionalizaron en un hospital público del sur de la ciudad de Buenos Aires. En especial, analizo las rutinas médicas que pautan la determinación de la vía y la atención del parto de las mujeres infectadas por el VIH.Para ello, articulo el análisis del material proveniente de los registros de observación en diferentes espacios del hospital, de entrevistas con el personal de salud y con mujeres viviendo con el virus, y de diversas fuentes relevadas. 
Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1341
ISSN 0327-3776 (impresa)
ISSN 1850-275X (en línea)
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 1341.oai

Cita bibliográfica:

García, Guadalupe (2013-07-01).  Rutinas médicas y estandarización: reflexiones etnográficas sobre la institucionalización de la prevención de la transmisión madre-hijo del VIH en un centro obstétrico del sur de la ciudad de Buenos Aires.  (info:eu-repo/semantics/article).  En: Cuadernos de antropología social; Núm. 37 (2013); 85-108.  Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1341>