Director(a):
Vermeulen, Mónica - Zamorano, Patricia Inés
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires.   Facultad de Ciencias Veterinarias
Fecha de la defensa:
2012-03
Tipo de documento:
tesis doctoral - info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Grado alcanzado:
Doctora de la Universidad de Buenos Aies   -  Inmunología
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Formato:
application/pdf  |   kb.   |  128 h.
Idioma:
español
Area Temática:
Descripción:
La Fiebre Aftosa es una enfermedad viral aguda y altamente contagiosa, causada por el Virus de la Fiebre Aftosa (VFA). La enfermedad afecta a bovinos, ovinos, cerdos y varias especies silvestres, se caracteriza por la aparición de fiebre y lesiones vesiculares localizadas en la cavidad bucal, lengua y alrededor de las pezuñas. Desde un punto de vista económico, es la enfermedad más importante del ganado a nivel mundial. Las consecuencias económicas de la infección se deben al deterioro físico y productivo más que a pérdidas por mortalidad, pero para los países exportadores de animales y de productos animales, como Argentina, las pérdidas de mayor importancia se deben a las fuertes restricciones en el comercio internacional. El VFA interacciona con las células dendríticas, tanto de sus huéspedes naturales como de los ratones, pero el impacto de esta interacción sobre la respuesta inmune adaptativa es controversial. Las vacunas utilizadas actualmente contra la fiebre aftosa contienen la forma inactivada del virus. Poco se conoce sobre las diferencias entre el virus infeccioso y el inactivado, en términos de subpoblaciones de células dendríticas involucradas en la activación de la respuesta inmune. En el presente trabajo de tesis, llevado a cabo en el modelo murino, mostramos como la infección con el VFA induce inmunosupresión temprana, a nivel de reducción en el número de células dendríticas esplénicas de las diferentes subpoblaciones y la inhibición de la activación y maduración de las mismas. Además, la infección induce la secreción de bajos niveles de IFN-a en sangre periférica. La linfoproliferación se encuentra inhibida en estadios tempranos de la infección, pero la respuesta celular se reestablece luego de cinco días postinfección. Por el contrario, el virus inactivado provoca un aumento del porcentaje de células dendríticas plasmacitoides en bazo y la producción de IL-10, que desencadena la activación de una respuesta de células T regulatorias en los ratones
Descripción completa
Abstract:
Foot-and-mouth disease is a highly contagious and acute viral disease of cloven-hoofed animals, caused by Foot-and-Mouth Disease Virus (FMDV). It is characterized by fever and vesicular injuries located in oral cavity, tongue and all around the hooves. From an economical point of view, it is the most important disease of livestock worldwide. The economic consequences of the infection are more generated by physical and productive deterioration, than by mortality, but for countries who export animals and its products, as Argentina, the main losses are due to strong restrictions imposed to the international trade. The FMDV interacts with dendritic cells, both in the natural host and in mice, but the impact of this interaction on the adaptive immune response is controversial. Currently available vaccines are based on inactivated forms of the FMDV. Little is known about the differences between infectious and inactivated virus, in terms of dendritic cell subsets involved in immune response activation. The present work, which was carried out in the mice model, shows that live virus infection induces a reduction in splenic dendritic cell subsets. In addition, lymphocyte proliferation is inhibited in the early stages of infection, but restored to normal values 5 days postinfection. By contrast, the inactivated virus increases the percentage of plasmacytoid dendritic cells in the spleen and the production of IL-10, which triggers the activation of a T regulatory response. The present work, which was carried out in the mice model, shows that live virus infection induces early immunosuppression at level of reduction in the number of splenic dendritic cell subsets, and the inhibition of activation and maduration of them. In addition, infection induces the secretion of low levels of IFN-a in pheripheral blood. Lymphocyte proliferation is inhibited in the early stages of infection, but it is restored at 5 days post-infection. By contrast, the inactivated virus increases the percentage of plasmacytoid dendritic cells in the spleen and the production of IL-10, which triggers the activation of a T regulatory response
Complete abstract
Identificador(es):
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=avaposgra&cl=CL1&d=HWA_1569
Filiación Institucional:
Fil: Langellotti, Cecilia Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Langellotti, Cecilia Ana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología. Laboratorio de Inmunología e Inmunomoduladores. Castelar, Argentina
Institución aportante:
Facultad de Ciencias Veterinarias
Biblioteca cooperante:
Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 1569.PDF (tamaño kb)

Cita bibliográfica:

Langellotti, Cecilia Ana (2012-03). Interacción del virus de la fiebre aftosa con las células dendríticas: génesis de la respuesta inmune adaptativa  (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires.  Facultad de Ciencias Veterinarias. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=avaposgra&cl=CL1&d=HWA_1569>