http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3739" target="_blank">De "cumbia nena" a cumbia feminista : transformaciones en los usos y apropiaciones de la cumbia


Director(a):
Silba, Malvina - Liska, Mercedes
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha de la defensa:
2021
Tipo de documento:
Tesis
Descriptores:
Música - Feminismo - Cultura popular - Discurso - Sexualidad - Análisis de género - Identidad - Producción
Descripción:
Esta tesis se propone aportar a los debates del campo de la comunicación y la cultura, a partir del cruce de los estudios de género y sexualidades con los de la cultura popular y la cultura masiva. Específicamente, identificamos que se consolidó una escena musical que se despliega en la cumbia y se vincula con movimientos feministas. A partir de preguntarnos cómo fue el proceso de apropiación de este género musical por parte de mujeres que producen un tipo de música revalorizado por la agenda feminista, el objetivo general es analizar cuáles han sido y qué características tuvieron los usos y apropiaciones que han posibilitado una cumbia con perspectiva de género. A este tipo de cumbia la denominaremos cumbia feminista por ser una producción de cumbia asociada a discursos y políticas de género y sexualidad que performan discursos de los movimientos feministas. Para desarrollar el objetivo realizamos un análisis sociodiscursivo de representaciones, dado que partimos de la hipótesis de que la apropiación de la cumbia por parte de músicas mujeres vinculadas a movimientos feministas, disputa determinadas representaciones hegemónicas y heteronormativas sobre roles de género y sexualidades presentes en la cumbia. Por un lado, recuperaremos el caso de Gilda, por ser la artista que la escena musical que analizamos toma como antecedente y relevamos objetos culturales, entrevistas y diversos análisis académicos y periodísticos realizados para pensar diferentes apropiaciones de su figura. Por otro lado, tomaremos como objeto empírico mujeres músicas porteñas que circulan por ambientes feministas. En primer lugar, haremos un análisis de sus producciones musicales - canciones y videoclips-, y luego, complementaremos con un análisis de sus dichos en diferentes entrevistas. Para esto último, seleccionamos como recorte temporal del año 2007 (fecha en que surge la banda más antigua) hasta el 1 de marzo del 2020, día en el que tocaron juntas en un evento. En este contexto en el que identificamos una expansión de los discursos feministas, observamos que las problemáticas y temáticas de género atraviesan las prácticas musicales tanto en las producciones como en la resignificación de artistas. En este sentido, partimos del supuesto de que este fenómeno se pudo concretar, en primer lugar, por la masividad y multiplicidad de discursos que habilitó el momento histórico de la lucha feminista actual y, en segundo lugar, por las múltiples apropiaciones de la cumbia que se dieron en el último período.
Descripción completa
Filiación Institucional:
Fil: Novick, Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Formato:
application/pdf
Identificador(es):
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3739
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3739
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/31e0c65898aa891f52c41c17a1da9101.pdf
Institución aportante:
Repositorio Digital. Facultad de Ciencias Sociales
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3739" target="_blank">Descargar texto

Cita bibliográfica:

Novick, Daniela (2021). De "cumbia nena" a cumbia feminista : transformaciones en los usos y apropiaciones de la cumbia   (Tesis).   Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/asomast/index/assoc/3739_oai.dir/3739.oai> <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3739>