untitled


Director(a):
Jauregui, Jimena
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2020
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Argentina - Medios audiovisuales - Películas - Usuarios de la información - Consumo
Lugar:
ARG
Descripción:
El consumo de productos audiovisuales en la plataforma Netflix creció exponencialmente durante los últimos años en Argentina y el mundo. El catálogo ofrecido dispone de numerosas variaciones de géneros, estilos y procedencia de las producciones. Esta nueva forma de ordenar el contenido audiovisual impactó en las prácticas sociales cotidianas, reformulándolas en una nueva manera de ver series y películas. En esta tesina proponemos un punto de partida original para el estudio de Netflix y la experiencia del usuario en plataforma, tomando como referencia estudios de la semiótica de los medios y la teoría de la ecología de los medios. Como advierte José Luis Fernández (2010), autor que ocupa largamente las páginas de este proyecto, vivimos una época de novedades mediáticas cuya vorágine genera un efecto lista. Su estudio crítico nos obliga a detenernos en el análisis de sus cambios y permanencias desde una perspectiva histórica. Por tal motivo, consideramos necesario enfatizar en aspectos que hacen a la evolución del fenómeno Netflix desde sus inicios hasta los días que corren. Con el correr de los párrafos, buscamos llegar a una descripción lo más acabada posible, aunque sabemos nunca definitiva, de la plataforma Netflix. Para esto realizamos un recorrido histórico de la plataforma, teniendo en cuenta estrategias comunicacionales implementadas por Netflix y una de las principales interacciones posibles por el usuario: la valoración de contenido. Ubicamos a Netflix dentro del ecosistema mediático, momento en donde es protagonista el desarrollo teórico de Carlos Scolari. Analizamos semióticamente la plataforma y nos centramos en tratar de determinar cómo repercute la organización de la interfaz en las acciones de los usuarios. Así mismo, planteamos una diferenciación entre el sistema de recomendación y el facilitador de búsqueda, en referencia al buscador de Netflix. También nos ocupamos del metadiscurso de Netflix en redes sociales e interacciones con sus usuarios y en el ecosistema mediático considerando otros actores del sector del entretenimiento audiovisual por streaming. De esta forma presentamos un estudio que abarca diferentes aspectos de la plataforma Netflix: la interfaz, con la organización del catálogo de títulos; el modelo de negocio, con las estrategias comunicacionales; la posición en el ecosistema mediático; el constante flujo de interacción entre Netflix y los usuarios.
Fil: Lagares, Nahuel Alonso. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Fil: Serkin, Matías Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3999
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3999
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 3999.oai

Cita bibliográfica:

Lagares, Nahuel Alonso ; Serkin, Matías Nicolás  (2020).  Qué ves cuando me ves : Netflix y la experiencia del usuario en plataforma.  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3999>