untitled


Director(a):
Conde, Mariana Inés
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2023
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Prensa escrita - Mujeres - Discurso - Grupos vulnerables - Medios de comunicación - Feminismo - Identidad - Publicaciones en serie
Lugar:
ARG
Descripción:
La presente investigación tiene como propósito explorar y describir las representaciones de las mujeres villeras que la revista alternativa La Garganta Poderosa construye. Los objetivos específicos se encuentran focalizados en evidenciar y poder conocer las características representadas en la revista. Nuestra hipótesis plantea que a través de la producción discursiva en La Garganta se materializa una identidad particular, construida a partir de mecanismos de autorepresentación, que es la de las mujeres villeras: mujeres que hablan por sí mismas y de sí mismas, diferenciándose en su discurso de las representaciones que los medios masivos hacen de ellas. El enfoque metodológico es cualitativo debido a que esta investigación se apoya sobre el paradigma interpretativo a partir del análisis de discurso y retoma el abordaje teórico socio-semiótico de la perspectiva de Eliseo Verón. El corpus analizado se encuentra conformado desde el primer ejemplar de La Garganta (enero 2011) y hasta el ejemplar del mes de diciembre del año2019. El análisis es llevado a cabo a partir de la división del corpus en dos etapas: Para ello, se considera al surgimiento del movimiento NiunaMenos como un eje divisorio de dichas etapas: la primera de ellas corresponde al periodo que va desde enero del año 2011 hasta diciembre del año 2015; mientras que el segundo periodo corresponde a enero del año 2016 hasta diciembre del año 2019. Desde sus inicios, se percibe cómo la revista representa a las mujeres villeras reivindicando a las mujeres latinoamericanas que fueron parte de la historia social, como así también las representa como mujeres trabajadoras y luchadoras que participan de manera inclusiva en la elaboración del medio no sólo a través de la redacción de las notas, sino también a partir de los temas de agenda que dichas notas presentan, y que a medida que se incrementan las tiradas van construyendo su identidad. A partir surgimiento del movimiento Ni una Menos, las representaciones que se construyen desde la revista sobre las mujeres villeras, se nutre del movimiento feminista y de los movimientos disidentes. Se conforman espacios de formación y contención de mujeres dentro de los barrios y se imparte una mirada amplificada sobre las diferentes formas de violencia que sufren las mujeres latinoamericanas de clases populares. Esta construcción de la identidad de las mujeres villeras que se constituye en la representaciones llevadas a cabo por La Garganta nos permite avalar nuestra hipótesis de que en su producción discursiva la revista materializa una identidad particular que va constituyéndose a lo largo de los años investigados y que deviene en la identidad de las mujeres villeras, feministas y disidentes.
Fil: Aguilera Quiroga, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Fil: Roa Barrios, Diana Katherin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3983
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3983
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 3983.oai

Cita bibliográfica:

Aguilera Quiroga, Gabriela ; Roa Barrios, Diana Katherin  (2023).  La representación de las mujeres villeras en La Garganta Poderosa : hacia la construcción de un feminismo villero y disidente.  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3983>