untitled


Director(a):
García, Verónica Beatriz
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2021
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Argentina - Rock - Publicaciones periódicas - Discurso - Pacifismo - Signos y símbolos - Cultura - Subcultura - Guerra de Malvinas (1982) - Juventud - Juventud urbana - Dictadura - Gobierno militar - Autoritarismo
Lugar:
ARG
Descripción:
En este trabajo analizamos los posicionamientos de las revistas Pelo y Expreso Imaginario, durante la guerra de Malvinas y en los meses inmediatamente posteriores. Se trata de un momento clave en la legitimación del rock nacional en la cultura argentina, en el cual la prohibición de la difusión de la música en inglés presentaba una posibilidad de acceso a los medios masivos sin precedentes. En el marco del Festival de la Solidaridad se volvieron a reproducir las consignas y símbolos pacifistas vinculados a los inicios del rock. De esta manera, sirviéndonos de las categorías aportadas por la obra de Stuart Hall, vamos a analizar el significado que adquirieron las formas culturales identificadas con la primera época del rock en el contexto particular de la guerra. Como punto de partida, se analizaran las letras de las canciones que establecieron la modalidad opositiva con la cual el rock se configure como movimiento social y cultural, marcando contrastes con la cultura dominante. Además, el rock represento un espacio de afirmación para la juventud, en momentos de cierres de canales de expresión y mientras esta era estigmatizada desde el gobierno militar. En este sentido, el trabajo está inscripto en la problemática sobre la resistencia en el rock y buscara reflexionar acerca del rol que desempeñó, durante la última dictadura. La contemporaneidad con gobiernos autoritarios desde su momento de surgimiento, otorga a1 rock un condimento especial en su configuración identitaria. El hecho de que la hegemonía fuera alcanzada en medio de concesiones, como fueron la organización del festival en conjunto con el gobierno de facto y la finalidad de juntar fondos para los soldados, genera contradicciones que, por otro lado, son parte de las luchas por la cultura. Por este motivo se eligió el conflicto bélico como marco temporal. El análisis comparado de la cobertura de las revistas especializadas buscará, además, establecer los posicionamientos con respecto a la causa bélica y las transformaciones en la línea editorial luego de la derrota. El debilitamiento del gobierno militar, que buscaba lograr consenso en la sociedad, otorgo a1 rock un papel preponderante en este periodo.
Fil: Bence Pieres, Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3932
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3932
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 3932.oai

Cita bibliográfica:

Bence Pieres, Manuel  (2021).  Rock, juventud y resistencia : el Festival de la Solidaridad en la cobertura de Pelo y Expreso Imaginario (1982).  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3932>