untitled


Director(a):
Montes, Susana Alicia
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2020
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Sociedad - Educación - Docentes - Medicina - Argentina
Lugar:
ARG
Descripción:
La presente tesina se construye como un trabajo de orientación propositiva que, a partir de un relevamiento, estudio y análisis de situación, así como a través de la investigación y del involucramiento directo con la problemática del estrés crónico en la sociedad moderna y, específicamente, recortado en el ámbito educativo, realiza una consecuente planificación de un propuesta como una respuesta posible para lidiar con esta problemática dentro las instituciones educativas de gestión pública ó privada en Argentina, dentro del territorio de CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y GBA (Gran Buenos Aires). La motivación principal para la presente tesina surge a partir de la propia experiencia: mientras realizaba la cursada de Comunicación (hace 15 años) trabajaba a tiempo completo en una agencia de publicidad. En este ambiente (empresarial y competitivo) observaba, tanto en mí como en las personas que me rodeaban, constantes episodios de estrés y ansiedad naturalizados, como si no hubiera otra posibilidad para experimentar el día a día. En mi caso llegó a tal nivel la contradicción interna, que mi cuerpo y mi mente colapsaron: comenzaron las ausencias con licencia médica y finalmente la desvinculación laboral definitiva. En paralelo, comencé con la práctica y estudio de la disciplina del yoga. Gracias a ello me di cuenta que mi propio cuerpo y su funcionamiento eran desconocidos para mí. Tenía una imagen de mi carrera y trabajo asociadas con el éxito y la fortaleza pero, a partir de ese momento, se hizo necesario aceptar que (más allá de lo intelectual y racional) emocionalmente era incapaz de comprenderme tanto a mí misma como a mi entorno. Observé también que, así como era incapaz de comunicarme conmigo misma, gran parte de las comunicaciones que mantenía tampoco tenían una base sólida. Caer en la cuenta de esto y como estudiante de comunicación, me resultó una paradoja al punto que me alejé tanto del trabajo como de la carrera y todo lo que con ello se relacionaba. Hoy mi principal actividad es dar clases de yoga, realizar masajes y otras terapias personales dirigidas al bienestar, así como brindar talleres de yoga y prevención del estrés. Así fue que me involucré con al ambiente educativo donde, para mi sorpresa, sucedía lo mismo que en el ambiente empresarial: distintos actores interactuando por un tiempo considerable, con significativos niveles de estrés, tanto en el marco de su labor como en su vida personal. Todos estos sucesos son los que me acercan, tanto a través de la propia experiencia como por la de otros, al objeto de estudio que aquí se constituye: la presencia del estrés crónico en la sociedad moderna y, específicamente, recortado en el ambiente educativo. En esta tesina se entiende que el estrés es, ante todo, un problema posible de ser explicado y entendido a partir de la comunicación. Por su parte, el estrés crónico (que se sucede entre cortos intervalos de tiempo, sin dejar espacio para la recuperación total) se entiende como una manifestación propia de la sociedad moderna que se produce por un ruido en la comunicación interna, una desconexión, primero hacia nuestro interior, en relación a nuestros deseos, mecanismos y recursos. Esto nos induce a vivenciar pequeños (aunque permanentes) episodios de estrés, afectándose o produciéndose con obstáculos nuestra comunicación a nivel vincular (trabajo, familia, amigos, etc.) y con el entorno (naturaleza). Dada la necesidad de contextualizar la problemática del estrés crónico vivenciada en las personas en la la sociedad moderna, en sus distintos ámbitos de interacción, el diseño metodológico del trabajo tiene por objeto, primero, comprender a partir de distintos abordajes teóricos cómo esta sociedad, con sus hábitos y condiciones de vida, atravesada por procesos comunicacionales determinados (como ser la TV, internet y dentro de ella las redes sociales), resulta el terreno ideal para la vivencia del estrés de forma crónica, propiciando una sobrecarga cognitiva y una estimulación del consumo constante (de información y de otros tipos de consumo) más allá de lo que nuestro sistema puede procesar si quiere mantener el equilibrio de sus funciones. Luego, el trabajo estudia de qué se trata el estrés y el estrés crónico, desde la perspectiva de la medicina moderna, entendiendo nuestro sistema como una unidad psicofísica. Con el objeto de delimitar y estudiar con mayor detalle el ámbito de intervención específico elegido para este trabajo (considerando que el estrés es de las personas desenvolviéndose en sus distintos recorridos y actividades), se decidió que fueran las instituciones educativas por distintos motivos: es un lugar donde conviven diferentes perfiles por períodos prolongados de tiempo, las personas alcanzan allí altos grados de involucramiento, y que ocupan un lugar de peso en la envergadura social, a nivel ideológico y de formación. En el estudio específico de la presencia del estrés en este ámbito, se incluye como parte del relevamiento, la indagación sobre distintas investigaciones cuantitativas realizadas en Argentina dentro del ambiente, que dan cuenta de la problemática entre los años 2004 y 2013, estando principalmente enfocadas a la figura del docente. Como técnica de recolección de datos dentro del diseño metodológico, y dadas las variables conceptualizadas para la problemática, se optó por la realización de entrevistas semi estructuradas a directivos, docentes y alumnos de establecimientos educativos de nivel inicial, primario y secundario, de gestión pública y privada de CABA y GBA, siendo un recurso articulador que permite vincular la indagación teórica y las investigaciones relevadas con una realidad social institucional específica. Las entrevistas tienen por objeto relacionarse con el discurso de los actores involucrados, conocer su perspectiva y poner en evidencia si se verifica o experimenta en ellos la problemática del estrés y si es así, indagar sobre qué elementos tienen conciencia y con qué recursos cuentan (o cuáles utilizan) para hacerle frente. Las entrevistas resultaron un recaudo procedimental efectivo (junto con todas las condiciones relevadas previamente) dado el propósito final de este trabajo: acercar una propuesta cualitativa de intervención que permita ofrecer una respuesta para aliviar o lidiar ante la problemática del estrés crónico en las escuelas de nivel primario y secundario que quieran implementarlo, dentro del territorio de CABA y GBA. Considerando que cada uno de los actores quiera y pueda intervenir sobre sí mismo en relación a los factores estresores que experimenten, esto generará, necesariamente, un efecto expansivo sobre los otros mejorando las condiciones de trabajo y las vivencias en relación al estrés, desde lo individual a lo vincular, entendiendo que la escuela es una organización y funciona como una unidad. El eje conductor sobre el cual se sostiene la propuesta está dado a partir de los aportes provenientes de la filosofía del yoga, fusionando elementos relacionados con la ciencia y otros con la espiritualidad. La propuesta también incorpora específicamente elementos propios de la medicina y las neurociencias con el objetivo de lograr un equilibrio y una visión holística que permita entendernos y vivirnos como una unidad psicofísica cuerpo-mente, en comunión con nuestro entorno.
Fil: Allevato, Anabella Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3707
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3707
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 3707.oai

Cita bibliográfica:

Allevato, Anabella Soledad  (2020).  Una propuesta para lidiar con el estrés crónico en la sociedad moderna, dentro de las instituciones educativas : ¨Amrita, el néctar de los dioses¨.  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales .  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3707>