untitled


Director(a):
Luchessi, Lila
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2022
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Mujeres - Muertes violentas - Víctimas - Prensa - Diarios - Discursos
Lugar:
ARG
Descripción:
En esta tesina analizamos el tratamiento noticioso que recibieron los casos Melina y Pomar por parte de dos medios considerados de lectorado popular, Crónica y Diario Popular, teniendo en cuenta que a partir de un enigma inicial -la desaparición de la familia y de la adolescente, con su posterior aparición sin vida-, pusieron en marcha una maquinaria inagotable de noticias con las que llenaron sus páginas. El objetivo general fue estudiar el tratamiento informativo de estos dos casos policiales en los que intervino como necesaria la construcción y naturalización de estereotipos, a partir de y al servicio de la desinformación. Como objetivos particulares nos planteamos analizar el impacto que tuvo en la calidad de lo informado la necesidad constante de noticias y los tiempos acotados de la rutina periodística, e indagar acerca de cómo funciona la operación de transformación de las víctimas en victimarios, llevada a cabo por los medios masivos, y sus consecuencias comunicacionales. Iniciamos este estudio partiendo de tres hipótesis. La primera fue que la construcción y naturalización de estereotipos forman parte de los mensajes hegemónicos que reproducen los medios y que contribuyen a elaborar una suerte de novela, con el fin de generar empatía con el espectador y mantener su atención. La segunda, que los tiempos siempre acotados de la rutina periodística, la caducidad de las noticias y la necesidad de llenar las páginas de los diarios sin suficientes datos afectan negativamente en la calidad comunicacional. Y, por último, que en ciertos casos policiales, los medios desarrollan una operación de transformación de las víctimas en victimarios, que deriva en una preeminencia de lo narrativo (y lo sensacional) por sobre lo informativo. Para eso realizamos un estudio cualitativo sustentado en técnicas de comparación diacrónicas. En ese sentido, la intención fue llevar a cabo un trabajo de análisis del discurso a partir de los medios gráficos elegidos, en los que tomamos como unidades de análisis las portadas y las notas periodísticas sobre ambos casos, incluyendo imágenes, epígrafes, recuadros, infografías y palabras resaltadas.
Fil: Fernández, Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Fil: Galinsky, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3391
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3391
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 3391.oai

Cita bibliográfica:

Fernández, Sabrina ; Galinsky, Paula  (2022).  Cuando los medios transforman a las víctimas en victimarios : los casos Melina y Pomar.  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3391>