untitled


Director(a):
Campagnoli, Mabel Alicia
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2006
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Películas - Cine - Enunciación - Ideologías políticas - Mujeres - Status de la mujer - Rol de la mujer - Varones - Hombres - Relaciones de género - Corporalidad - Cambio social - Clase media - Argentina
Lugar:
ARG
Descripción:
Este trabajo consiste en un análisis de los modos de representación de mujeres y varones de clase media en dos películas argentinas del cambio de milenio. Las películas pertenecen a una zona de la producción fílmica denominada por los críticos como Nuevo Cine Argentino. Ellas son Silvia Prieto (Martín Rejtman, 1999) y Tan de Repente (Diego Lerman, 2002). Estos dos filmes muestran importantes diferencias retóricas y enunciativas pero a nivel temático desarrollan una serie de motivos en común. Por un lado, ambos dan cuenta de procesos sociales y culturales dentro de la Argentina neoliberal. Los dos hablan de un sector especial dentro del cuerpo social, el de la clase media empobrecida, aunque esta referencia sea más clara en la película de Martín Rejtman también aparecen personajes de clase media en Tan de Repente, en este caso, en proceso de hibridación con otros sectores culturales y sociales. Por otro lado, ambas películas tienen como protagonistas a mujeres. Estas dos características – dar cuenta de la clase media y tener como protagonistas a mujeres- me interesan especialmente porque los sectores medios han sufrido grandes modificaciones en las últimas décadas - especialmente durante los ’90- y porque las mujeres y varones de este sector han experimentado cambios significativos en su situación social. En cada una de estas películas me propongo analizar los modos de representación de los cambios en la situación social de las mujeres y los varones y la consecuente modificación de los pactos entre los géneros. A través de la expresión modos de representación me refiero a los modos de ver de cada uno de los filmes, sus dispositivos enunciativos, que para mí, tal como desarrollaré en el apartado metodológico, implican una modalidad afectiva y sensual de ver y también, de mostrar a otros lo visto. La enunciación expresa no sólo una posición política o ideológica más o menos conciente sino una disposición del deseo relacionada en parte con la experiencia de un cuerpo sexuado. A través de sus particulares modos de ver cada una de estas películas construye una serie de temas. Dentro de ellos me interesa analizar: la representación de las mujeres en relación con el mundo del trabajo y con la cultura mercantil, la representación de los varones dentro de un escenario en donde perdieron el protagonismo y, algo que a medida que vaya avanzando caracterizaré como la representación de ‘la crisis del amor romántico’.
Fil: Cullen, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3227
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3227
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 3227.oai

Cita bibliográfica:

Cullen, Mariana  (2006).  Modos de ver : representaciones de mujeres y varones de clase media en dos películas argentinas contemporáneas.  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3227>