untitled


Director(a):
Idez, Ariel
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2012
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Crisis social - Literatura - Arte popular - Cultura popular - Nacionales - Neoliberalismo - Experimentación - Peronismo - Populismo
Lugar:
ARG
Descripción:
La intención de este trabajo es orientarnos hacia una serie de transformaciones en el campo cultural durante la década pasada (2001-2011), en especial, en la literatura y, en particular, en la narrativa a través del recorrido de tres autores que encarnan, tanto en sus textos como en los modos de participación en la cultura literaria, la revalorización de lazos sociales y la reactivación de la tradición nacional y popular. Una de las ideas que acompaña nuestra lectura es que diciembre de 2001 –como erupción de una crisis política, social y económica de largo alcance- es un momento bisagra en la comunidad y en la cultura que incita a cambiar, repensar o reinventar la producción de subjetividades, narrativas y relatos de lo social histórico, y la práctica literaria, como evidente hecho social, es sensible a ello. En diciembre de 2001, el bloque hegemónico que sostuvo un orden económico, social y político durante muchos años se resquebraja definitivamente. El espacio social donde se insertaba el campo literario cambia, y hacia su interior se gestan formas de circular, publicar y legitimar escrituras que hacen pensar en una lógica de funcionamiento permeable y dinámica que acompaña relaciones sociales más amplias. Renace la importancia del vocablo pueblo como índice de la reanudación de lazos societales y de cierta interpelación para encarar la constitución de una nueva plataforma de alianza entre actores simbólicos. En la política, retorna una palabra incómoda que es la del populismo y en el campo cultural también aparecen ciertos síntomas de ese regreso. Los narradores que nos interesan como casos paradigmáticos, Fabián Casas, Juan Diego Incardona y Washington Cucurto son designados por la crítica tradicional como neopopulistas, como claro emergente de la disrupción inicial que pueden generar otros modos de representación que incluyen códigos y discursos de sectores populares que durante la década anterior habían tenido un papel secundario en cualquier nivel de discursividad social.
Fil: Rivas, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2809
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2809
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 2809.oai

Cita bibliográfica:

Rivas, Gabriela  (2012).  Apuntes para una literatura Nac and Pop : Casas, Cucurto, Incardoma : condiciones de producción, circulación y representaciones en la narrativa post 2001.  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2809>