untitled


Director(a):
Rey, Ana Lía
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2021
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Ciencia - Sociedad - Pensamiento - Argentina - Comunicación científica - Medios de comunicación - Periodismo - Discurso - Audiencia
Lugar:
ARG
Descripción:
El presente estudio se propone analizar los aportes de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (CPCT) realizados por Gregorio Klimovsky, Jorge A. Sabato y Adrián Paenza, intentando contribuir a los estudios regionales sobre la temática. En el análisis de los casos presentados, que constituyeron procesos diferenciados, pertenecientes a épocas, ámbitos sociales y coyunturas políticas específicas se concibe esta comunicación científica y tecnológica como una práctica no necesariamente estructurada y atravesada por la mediatización -como en el caso del periodismo científico y tecnológico-, sino que se buscó recuperarla como un elemento transversal vinculado también a otras dinámicas sociales. Esto quiere decir, por ejemplo, que aunque la comunicación de la epistemología y de la gestión de la tecnología no fuera la actividad o práctica principal para Gregorio Klimovsky o Jorge A. Sabato, su presencia social puede ser claramente identificada y sus vínculos analizados. En tanto lo que se buscó es recuperar la agencia de sujetos concretos, el interaccionismo simbólico y le etnometodología ofrecieron herramientas de utilidad para interpretar la especificidad de la comunicación de CyT. La principal conclusión a la que se arribó es que la efectividad de transmisión de contenidos de ciencia de estos autores estuvo acompañada de una autorreflexión y propuesta de resignificación sobre algún aspecto de la ciencia y la tecnología en la sociedad, cuya eficacia en la recepción se vincula con imaginarios sociales específicos de los públicos en determinados momentos históricos. Tratándose de prácticas de CPCT no estandarizadas, se pudo observar también una redundancia en el nivel metacomunicacional dirigida a explicitar los enfoques y facilitar la interpretación de las propuestas comunicacionales por parte de los públicos.
Fil: Wiñar, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2398
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2398
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 2398.oai

Cita bibliográfica:

Wiñar, Laura  (2021).  Un horizonte científico para la sociedad.  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2398>