untitled


Director(a):
Bitonte, María ELena
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2021
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Discurso - Política - Redes sociales (internet) - Medios de comunicación - Televisión - Usuarios - Propaganda política - Campaña electoral - Comunicación política
Lugar:
ARG
Descripción:
Más del 60% de la población interactúa y le dedica cada vez más horas a navegar por internet y utilizar las redes sociales. Lo interesante de este fenómeno es que ha traído no solo un nuevo hábito, sino una transformación en la mediatización, una mutación de los medios tradicionales y la aparición de nuevos espacios mediáticos. Con esta transformación, cambiaron también las maneras de comunicar, de expresarse y de conectar con el espectador. Vemos a diferentes marcas, empresas, figuras públicas y políticos que empiezan a meterse en este nuevo mundo hiperconectado para justamente hacer eso: conectar. Si hablamos de discurso político, la campaña presidencial de 2015 fue la primera atravesada íntegramente por ambos medios. La evolución y penetración de las redes sociales se cruza con el crecimiento sostenido que la televisión mantiene, aún en ese momento, y ambos mundos se encuentran en un terreno de apropiación simbólica y lucha por generar el contacto con el espectador como nunca se había visto. La campaña presidencial de 2015 es un momento bisagra dentro de las estrategias de comunicación política y es clave para entender de qué manera las operaciones de contacto se transforman amoldándose de un medio a otro. La siguiente tesina describe el funcionamiento semiótico de los operadores de contacto en el discurso político, en el contexto de la campaña electoral presidencial del 2015, recorriendo medios tradicionales y nuevos medios. La noción de contacto que Verón retoma amplía y enriquece de Jakobson, resulta fundacional para poder analizar desde el punto de vista comunicacional el discurso político. A través de él podremos develar una serie de operaciones importantísimas cuyo fin último es conectar con el destinatario de la manera más directa y efectiva posible. El tema es dar cuenta de las diferentes estrategias a través de las cuales se produce el contacto en los nuevos medios y qué cambios existen respecto a la mediatización política en los medios tradicionales. El objetivo principal de este trabajo es demostrar y comparar cómo produce contacto el discurso político en ambos medios y responder al interrogante planteado por Verón (2013): ¿seguimos en contacto?
Fil: Zícari, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2385
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2385
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 2385.oai

Cita bibliográfica:

Zícari, Matías  (2021).  Like por voto, discurso político en la era del Facebook : la noción de contacto en los nuevos medios de comunicación .  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2385>