untitled


Director(a):
Demonte, Flavia
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2021
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Corporalidad - Obesidad - Discriminación - Valores sociales - Violencia - Orientación sexual - Queer - Identidad cultural - Redes sociales (Internet)
Descripción:
Este ensayo se propone analizar la significación del cuerpo gordo en el interior de la comunidad gay e identificar y reconstruir las causas de la discriminación socialmente aceptada, conocida como gordofobia en el siglo XXI. La gordofobia al interior de la comunidad gay produce una configuración de modelos corporales, de sujetos, de conductas y relaciones sociales en un contexto sociocultural y comunicacional determinado, el cual es acentuado por los medios de comunicación y las instituciones sociales. En consecuencia, se produce una formulación -y reciprocidad- del sentido social compartido entre los miembros de la colectividad gay, que genera una manera determinada de ver y relacionar al cuerpo, cargada de intencionalidad y de prejuicios valorativos, la cual no es cuestionada; sino que por el contrario, es naturalizada. Por lo cual, se analiza la significación y el sentido del cuerpo gordo a lo largo de la historia y su relación con las estructuras sociales en el colectivo gay. Así pues, se parte de los siguientes interrogantes para la construcción de los argumentos centrales: ¿Cómo nace ese prejuicio corporal tan arraigado entre los gays? ¿Por qué toman un modelo corporal masculino dominante y resultante del mundo heteronormativo, haciéndolo suyo, imitándolo y reproduciéndolo, si justamente trabajan arduamente para que se reconozca la diversidad social, sexual y de género? Por consiguiente, este trabajo es un abordaje de una problemática social relevante, en donde se rastrean los antecedentes y acontecimientos que produjeron que el modelo corporal de referencia en el mundo heteronormativo sea también el de referencia en la comunidad gay, con la particularidad de que es asimilado y consumido con mayor determinación y extremismo que en el mundo heterosexual masculino. Por tal motivo, en la tesina se desarrollan las principales causas en tanto acontecimientos que, a mi entender, originan esta problemática social como ser: la opresión social, el enorgullecimiento de la familia, la mochila psicológica, la gordura castradora, la feminización del cuerpo gordo, el discurso estético, el discurso médico, la enfermedad del SIDA, la industria del marketing, la publicidad orientada al público gay, Tom de Finlandia, la identidad gay, el modelo estético hegemónico y la violencia simbólica, la maquinaria ideológica y la red social Gindr. En consecuencia, teniendo en cuenta estas causas que podrían operar en la compresión de este fenómeno social desde su dimensión simbólica y sus efectos prácticos, es posible afirmar que el modelo corporal masculino heterosexual y androcentrista triunfa en la comunidad gay causando malestar entre sus miembros, conocido como gordofobia.
Fil: Gómez Mengelberg, Agustina Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2266
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2266
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 2266.oai

Cita bibliográfica:

Gómez Mengelberg, Agustina Gabriela  (2021).  Cuando la discriminación y la exclusión ocurren desde adentro : un ensayo sobre la gordofobia al interior de la comunidad gay.  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2266>