untitled
Ruido : historias del vinilo en Buenos Aires
Melfi, Lucila
Director(a):
de la Puente, Maximiliano
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2017
Tipo de documento:
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Música - Artes audiovisuales - Comunicación - Películas documentales - Nuevas tecnologías - Historia - Consumo - Productores
Descripción:
La elección del formato documental para la realización de nuestra tesina respondió a prestaciones técnicas, que tal como desarrolla el autor Bill Nichols en “La representación de la realidad”, posibilitan utilizar “las capacidades de la grabación de sonido y la filmación para reproducir el aspecto físico de las cosas” contribuyendo a la formación de la memoria colectiva, proponiendo “perspectivas sobre cuestiones, procesos y acontecimientos históricos e interpretaciones de los
mismos”. La metodología que utilizamos para su producción refiere a una técnica cualitativa que consta de la descripción, asociación e interpretación de fenómenos.
El objetivo del documental, tal como venimos desarrollando, es analizar las causas y las representaciones en torno al resurgimiento del vinilo en estos últimos años, en tanto soporte cultural que tras la emergencia de lo digital a comienzos de los ochenta estuvo muy cercano a caer en el desuso (como le ocurrió al vhs, al cassette, y otros soportes), y que sin embargo, a fuerza de una resignificación como opción alternativa y complementaria a los actuales formatos digitales, resurge con fuerza a manos de sus usuarios. En este sentido, una de las primeras decisiones que tomamos, fue mostrar en primer plano las significaciones sociales que entran en juego en el proceso de resignificación del objeto vinilo en la actualidad.
Como mencionamos previamente, las preguntas iniciales que teníamos sobre la temática y que guiaron el desarrollo de la película, giraron en torno a entender
aquello que aporta el vinilo en términos simbólicos a los actores involucrados en el mundo de la música, y que el resto de los formatos no lo hacen; también sobre la idea de progreso tecnológico, y su reposicionamiento en relación a los formatos digitales surgidos posteriormente, como el CD y el MP3; las representaciones de sus virtudes y desventajas técnicas; el papel de la nostalgia y su relación con la música de la era pre digital; su posicionamiento en tanto usuarios y productores como pertenecientes a una resistencia frente a la desvalorización de la música, representada por un consumo fragmentado facilitado por lo digital; la búsqueda de la posibilidad de una ganancia económica o de capital simbólico detrás de su comercialización; y los habitus de clase involucrados en las representaciones
imaginarias que realizarán sobre el objeto.
Comenzamos armando un corpus sobre el estado actual del objeto, armando nuestros cuestionarios en base a las preguntas de investigación que nos surgieron y utilizando como fuente de información los discursos de los entrevistados con el objetivo de encontrar allí las respuestas a nuestros interrogantes. A fin de llevar a cabo el relevamiento de datos pertinentes para la investigación, realizamos entrevistas presenciales con actores involucrados en la cuestión. Dichas entrevistas se realizaron siguiendo el modelo de pseudomonólogo” también trabajado por Nichols, que implica la presencia visible del actor social como testigo fehaciente y la ausencia visible del realizador (la presencia del realizador como ausencia), que parece comunicar pensamientos, impresiones, del testigo individual directamente al espectador. El autor establece que “El realizador logra un efecto de sutura, situando al espectador en relación directa con la persona entrevistada, a través del efecto de tornarse él mismo ausente”. Esta elección buscó dar énfasis a las representaciones de los actores involucrados, quienes poseen un capital simbólico dentro del campo del vinilo.
Fil: Melfi, Lucila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Fil: Visentin, Nicolás Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Fil: Melfi, Lucila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Fil: Visentin, Nicolás Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2223
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2223
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2223
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
Descargar texto:
2223.oai

Cita bibliográfica:
Melfi, Lucila ; Visentin, Nicolás Alejandro (2017). Ruido : historias del vinilo en Buenos Aires. (Tesis). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. [consultado: 18/5/2025] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires: <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2223>