untitled


Director(a):
Fraticelli, Damián
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2021
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Programas de televisión - Homicidio - Crimen - Juicios - Televisión - Televisión por cable - Entretenimiento
Descripción:
Esta Tesina se propone analizar las operaciones productoras de sentido de un género televisivo que resulta de la hibridación entre la telenovela, el policial canónico y el documental ficcionalizado. Se trata de un género que no podría ser comprendido como telenovela policial. En principio, porque el verosímil del documental rompe la ficción plena. Luego porque está ausente otra característica fundamental de la telenovela: la narración seriada. A lo largo de nuestro recorrido vamos a ver que en las emisiones que forman parte del corpus es posible detectar similitudes genéricas tanto con la telenovela como con el policial canónico y el documental ficcionalizado, no atreviéndonos a determinar que uno de ellos tres logra abarcar conceptualmente, en todas sus dimensiones, a los ciclos con los que trabajamos. Para llevar adelante el objetivo, vamos a investigar algunos de los ciclos que forman parte de la programación de la señal INVESTIGATION DISCOVERY (ID) y analizar los procedimientos discursivos que los caracterizan. En referencia a los ciclos que investigamos, cada uno de estos programas describen un hecho criminal, generalmente un homicidio, con la particularidad de que desde la instancia de producción se propone una adscripción a lo que podríamos denominar como un régimen no ficcional. En otras palabras, a través de operaciones autentificantes que juegan desde la dimensión discursiva, el suceso relatado es presentado como verídico. Es así que, a partir de lo que se sabe, de lo que se desprende de la investigación policial, del relato de los protagonistas y de los testigos, un grupo de actores dramatiza los acontecimientos que rodean al crimen, así como también el crimen propiamente dicho. Los ciclos comprenden las acciones previas al hecho delictual, el durante y el después, incluyendo así la investigación policial, en ocasiones también el juicio, y la condena a los responsables. Según el ciclo del que se trate, se hace énfasis en las causas que llevaron al homicidio o en la investigación. De manera que, por medio de dramatizaciones y testimonios, los programas presentan a los diferentes protagonistas del caso y cuentan cómo fue el homicidio. De este modo, en cada ciclo los segmentos actuados se entremezclan con otros en los que los protagonistas verdaderos -ya sean los detectives, los policías, las víctimas o los testigos- cuentan cómo se fue desenvolviendo el caso, desde los motivos que llevaron al homicidio, las instancias previas, hasta la aprehensión y el castigo de los asesinos. Por otro lado, los segmentos dramatizados están acompañados por una voz en off que anticipa, relata y guía al espectador. Algunos de los ciclos tienen, además, sus propios presentadores. En principio, nuestra propuesta de investigación consiste en: identificar las semejanzas genéricas que pueden presentar nuestros ciclos con el policial canónico, a partir de que ambos relatan un suceso criminal. En lo que refiere a la telenovela, en tanto, buscamos posibles coincidencias no sólo en la puesta en práctica en producción de determinadas operaciones ficcionalizantes, sino en las características particulares de tales operaciones. Con respecto al documental ficcionalizado, nos interesa analizar la puesta en práctica en producción de aquellas operaciones discursivas autentificantes, como por ejemplo el rol del testimonio de los protagonistas. Huelga aclarar que esta es una propuesta inicial que hacemos de este modo y en esta instancia a fin de organizar el recorrido, aunque entendemos que el desarrollo mismo de la investigación propone muchas otras conexiones que esperamos transitar. Tal es así que, para que nuestro aporte investigativo sea fructífero, trabajamos tanto las categorías de Ficción/no Ficción y el modo en el que se relacionan entre ellas, como la dimensión del (los) verosímil(es) de género(s). Entendemos que estos conceptos son algunos de los que nos permiten recorridos de lectura que exceden una mirada taxativa sobre lo particular de cada género, y que en cambio habilitan puentes conceptuales entre ellos. A partir de las características que hemos enumerado, por medio del análisis de estos programas nos interesa describir el modo en el que se conjugan características propias de la telenovela, del policial canónico y del documental ficcionalizado para relatar diversos sucesos criminales reales. A tal fin, será necesario recurrir a las investigaciones que se han realizado sobre estos tres géneros. Al considerar las particularidades de cada uno, esperamos poder realizar un aporte al conocimiento de géneros híbridos como el que vamos a investigar. Las emisiones que vamos a analizar son algunas de las que comprende el bloque de Investigation Discovery (ID) llamado "Viernes de placer y venganza". El grupo de ciclos a analizar está compuesto por: Pasiones peligrosas, presentado por Itatí Cantoral (2013), Mi secreto oscuro, Amor asesino, Pecados Mortales, Vecino asesino, Conocido Desconocido. Vale aclarar que, después de un determinado tiempo, las emisiones que comprenden el bloque de los viernes van variando, y pueden no ser las mismas de un mes al otro. En la actualidad, Pasiones peligrosas, Amor asesino, Pecados mortales y Vecino asesino son los únicos elementos del corpus que la señal aún mantiene dentro de su grilla de programación. Es así que Mi secreto oscuro y Conocido desconocido ya no se pueden ver al aire. La versión de Pasiones Peligrosas que se hizo para América Latina, en tanto, será el caso testigo. Este ciclo en particular ya no tiene episodios estreno. De hecho, estuvo al aire únicamente durante el año 2013. Actualmente, la señal emite tanto repeticiones de los capítulos del programa a cargo de Cantoral, como episodios –que también son repeticiones, no estrenos- del mismo ciclo, pero que se hicieron con una conductora diferente. Esta versión a cargo de otra conductora no formará parte de nuestro corpus. La única que vamos a tomar es la que fue orientada al público latinoamericano y cuya presentadora fue la actriz mexicana Itatí Cantoral. La elección de la señal Investigation Discovery (ID) en particular se debió a que es una de las primeras de su tipo en emitirse en Latinoamérica. Antes del año 2012, no había un canal de cable cuya temática estuviera tan claramente direccionada hacia la dramatización de sucesos criminales. Además de esto, la señal pertenece a Discovery Communications, la compañía global de medios más grande del mundo, cuya oferta de programación paga alcanza una audiencia estimada en tres billones de suscriptores en más de 220 países. Desde su marca Discovery Networks, la firma posee un grupo de señales temáticas (Discovery Science, Discovery Home & Health, Animal Planet o Discovery Kids, entre otras) que se caracterizan por llevar a la práctica la misión de la compañía: satisfacer la curiosidad de los televidentes y entretenerlos con productos de alta calidad, además de ser líder en la provisión de productos educacionales y servicios a escuelas. Junto con sus señales hermanas, Investigation Discovery (ID) se caracteriza por su fuerte impronta didáctica y de divulgación científica, que funciona como horizonte tanto de su programación como de su imagen de marca en general. Siguiendo esta línea, el canal tiene una importante presencia en Redes Sociales. A través de ellas se relaciona con los espectadores, a quienes interpela con el hashtag #adictosID y #adictasID.
Fil: Vinci, Marisela Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2115
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2115
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 2115.oai

Cita bibliográfica:

Vinci, Marisela Lucía  (2021).  El peligro de las pasiones : los viernes de placer y venganza en Investigation Discovery.  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2115>