untitled


Director(a):
Vilker, Shila
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2020
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Redes sociales [Internet] - Medios de comunicación de masas - Comunicación - Tecnología de la información - Juventud - Nueva tecnología
Lugar:
ARG
Descripción:
Introducción Es bien sabido que el siglo XXI está signado por las telecomunicaciones, los avances tecnológicos a enormes velocidades y su influencia en los vínculos sociales. La aparición y el uso generalizado de las redes sociales cumplen, a este respecto, un papel fundamental. Las mismas constituyen un rol clave en la búsqueda de aceptación y pertenencia a diferentes comunidades virtuales por parte de lxs usuarixs. A partir de las redes sociales, lxs usuarixs tienen la posibilidad de contactarse, comunicarse e intercambiar información con otrxs usuarixs. En este sentido, se dan a conocer mediante una identidad virtual que no necesariamente ha de coincidir con la identidad real. En efecto, la identidad virtual suele estar sujeta a determinados mecanismos de idealización en virtud de lograr la aceptación virtual (Back, 2010). Es así como lxs usuarixs tienden a exhibir aquellos aspectos de sus vidas personales que los muestran como exitosxs, eludiendo otros rasgos que hacen a su identidad real. Según Zuluaga Salazar (2014: 147), Es evidente como, cada día, los jóvenes están actualizando su perfil, suben sus fotografías personales, laborales, familiares o sociales, para compartir con los demás. Algunos aceptan, inclusive, todas las solicitudes de amistad, sin detenerse a pensar en el riesgo que este hecho puede acarrear. Lxs usuarixs de las redes suelen exhibir aquellos instantes de sus vidas que los muestran felices, gozosxs o exitosxs. La pregunta por la centralidad y el deseo compulsivo de mostrar el éxito personal a través de la construcción de la identidad virtual resulta así fundamental en la elaboración de esta investigación. En este sentido, el presente trabajo se centra en dar cuenta de los diferentes modos en que lxs usuarixs de las redes sociales construyen sus identidades virtuales en la web 2.0. Se trata, entonces, de indagar en torno a cuáles son las motivaciones que llevan a lxs usuarixs a publicar determinadas fotos o videos y hacer o compartir determinados posteos en las redes y evitar ciertos otros. Es preciso destacar, siguiendo a Back (2010), que suele existir cierta tensión entre la identidad real y la identidad virtual de los usuarios de las redes. La identidad es aquello que define el rol que lx personx ha de cumplir en la sociedad y el modo en que es reconocidx por lxs demás. Toda identidad de construye a partir de la interacción entre el “yx” y lxs “otrxs”. La influencia de las redes sociales en la construcción de la identidad es, en la actualidad, una obviedad. Cabe así la formulación del interrogante en torno a qué es lo que sucede con las identidades de los usuarios de las redes a partir de la interacción virtual posibilitada por la web 2.0. Asimismo, cabe preguntarse en qué sentido esta identidad idealizada se diferencia de la identidad concreta real...
Fil: Orosa, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2102
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2102
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 2102.oai

Cita bibliográfica:

Orosa, Soledad  (2020).  Posteo, luego existo : análisis sobre “ser exitosx” en redes sociales.  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2102>