untitled


Director(a):
Martinez Mendoza, Rolando
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2020
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Reality show - Programas de televisión - Televisión
Lugar:
ARG
Descripción:
Esta tesina tuvo como objetivo analizar la construcción televisiva de la historia de amor entre Paula Chaves y Pedro Alfonso, durante la emisión del año 2010 de “Bailando por un sueño”, producido por el programa “ShowMatch”. Los objetivos de esta tesina fueron abordados desde una perspectiva sociosemiótica, aplicándose una estrategia metodológica cualitativa. Fueron analizadas 22 emisiones televisivas (19 de “Bailando por un sueño 2010”, 2 del programa la “La cocina del show 2010” y 1 de “Bailando por un sueño 2012”. En 20/22 de las emisiones seleccionadas, se identificaron y analizaron algunos elementos discursivos presentes en este reality game show (reglas del reality, tiempos de pantalla, interacciones, tipos de planos de cámara, espacios escenográficos, música y vestuario); además de los momentos nucleares, acciones dramáticas y roles de cada personapersonaje. Los resultados de esta tesina mostraron que los elementos audiovisuales fueron puestos al servicio de la construcción de la historia de amor entre Pedro y Paula. Los elementos telenovelescos están presentes y en las instancias pre/post baile, otorgando espesor a las personas-personajes (Pedro y Paula) y generando un “gancho” con el televidente. Respecto a los roles de las personas-personajes: Pedro se constituye como el héroe de la historia, intentará conquistar a Paula y en ese proceso se transformará en un famoso-del-show. Como resultado de la hibridación del reality show con la telenovela, se produce un efecto de hiperrealidad que tiende al borramiento de la puesta en escena. Además, se construye un contrato de lectura doble: uno de tipo lúdico-competitivo y otro de tipo dramático-ficcional. El perfil de enunciador construido pone al conductor como principal articulador entre estos contratos de lectura. En conclusión, puede arriesgarse que el “éxito” televisivo de esta historia de amor se debió a: a) un cruce de operaciones autentificantes y ficcionalizantes (efecto hiperreal), a partir del uso particular de algunos elementos audiovisuales; b) la telegenia desarrollada por las personaspersonajes; y c) por el tratamiento y su forma de narrar la historia de amor (elementos telenovelescos).
Fil: Rosenfeld, Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2090
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2090
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 2090.oai

Cita bibliográfica:

Rosenfeld, Ariel  (2020).  Peter y Paula, un amor de reality : construcción televisiva e hibridaciones entre telenovela y reality show en “Bailando por un sueño 2010”.  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2090>