untitled


Director(a):
Gallo, Guadalupe
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2016
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Música - Danza - Mujeres - Hombres - Corporalidad - Roles de los géneros - Identidad cultural
Lugar:
ARG
Descripción:
Introducción. “¿Por qué ya no seguís el ritmo?” me preguntó Franco Fuentes, un relacionista público del boliche Centroamérica una noche de sábado. “Ya estoy cansada, trabajé temprano”, respondí. En ese momento la música invitaba al perreo, movimiento característico del reggaetón, y no era de esperar que alguien dejara de bailar. Hacerlo, en ese contexto, representa una suerte de llamado de atención sobre lo que es predecible. “Acá se viene a bailar”, es la premisa de la noche (premisa que le dijo una joven a su compañero de baile que quería descansar y era la primera vez que concurría al lugar). “Yo quiero bailar Sofi”, le dijo Camila un día de tormenta a la profe de reggaetón, a pesar de ser la única asistente a la clase, sin importarle tener todo el gimnasio a su disposición e ignorando el ofrecimiento de Sofía de hacer otra actividad. “Me divierte bailar, sólo eso”, explica. Esta tesina entiende que, a través de las prácticas que se asocian al consumo de objetos de la cultura de masas, se configuran, entre otras cuestiones, posiciones de género, es decir, formas de ser varones y mujeres particulares. En base a ello, se estudiará al reggaetón para indagar sobre los modos de construcción de masculinidades y femeneidades a partir del baile de esta música y prácticas asociadas a la misma (formas de vestirse, caminar, moverse y disfrutar). El contacto durante mi adolescencia con el reggaetón y el goce con su baile de personas cercanas a mi entorno (amigos y familiares), se convirtieron en significativos a lo largo de la cursada de la carrera de Comunicación y generaron la curiosidad que llevaron a la producción de este trabajo, que se propone entender qué sienten aquellos que lo bailan, escuchan y disfrutan. Esta tesina se constituirá como un estudio sobre el reggaetón y los sentidos sociales a este genero musical y práctica de baile asociados por parte de quienes lo practican; para ello, se asistirán clases de baile y a boliches, en donde se baila dicha música en Buenos Aires y donde concurren jóvenes de sectores populares y medios. Convertir al reggaetón en un objeto de estudio significó, para quien escribe, una invitación a mover el cuerpo. Involucrar el cuerpo propio en un trabajo académico no fue un proceso sencillo, más bien implicó despojarme de pre-conceptos y relacionarme conmigo de una manera diferente. Ser ajena a la cultura reggaetón produjo inicialmente, al insertarme en el campo, cierta incomodidad por el contenido de sus letras, sus pasos de baile y su música. Los tópicos de las letras llamaban mi atención por las referencias directas al sexo y la representación femenina a partir de sinécdoques (resaltando los glúteos, las piernas y los senos). La música sonaba a mis oídos repetitiva y difícilmente lograba diferenciar canciones y cantantes. Finalmente, no podía comprender el goce en un baile mimético al acto sexual. Esa mímesis, no tenía sentido bajo mi mirada.
Fil: Aranda, Tatiana Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1997
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1997
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 1997.oai

Cita bibliográfica:

Aranda, Tatiana Mabel  (2016).  Si te dan ganas de bailar, pues dale : de ser varones y mujeres en el reggaetón.  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1997>