untitled


Director(a):
Heram, Yamila
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2016
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Humor - Política - Televisión - Discurso - Enunciación
Lugar:
ARG
Descripción:
El tema de esta investigación será el humor político en la televisión argentina. Más específicamente, analizaremos sus diferentes representaciones a fines de la década del 90’, para estudiar y comprender, cuál fue el lugar que tomaron algunos programas de humor político en relación al segundo mandato presidencial de Carlos Saúl Menem. Elegimos como corpus y para poder hacer un recorte viable, dos programas que en 1999 tuvieron mucha repercusión en la televisión abierta de nuestro país. El corpus elegido es el especial de Tato Bores emitido al aire por primera vez en 1999 “Die Argentinien von Tato, el original”, también conocido como “La Argentina de Tato”, producción realizada por sus hijos Alejandro y Sebastián Borensztein, que tuvo 6 especiales de emisión mensual entre abril y octubre de 1999; y la última temporada del primer ciclo de “Caiga Quien Caiga” que se emitió semanalmente durante todo el año, de marzo a diciembre por América 2. Asimismo, este trabajo se desarrolló en el marco del GIC “Televisión y crítica de medios”. La elección del objeto de estudio se debe a un gusto y conocimiento personal del corpus seleccionado. En principio, nos parece interesante el lugar que se le otorgó a los políticos, y en particular a Carlos Menem, en los programas de Tato Bores, donde debido al carisma y la rapidez que el ex presidente supo tener, se destacaba en el espacio que le daban en dichos programas (por ejemplo, en el bloque del cierre del programa, cuando Tato tenía un invitado con quien comía fideos). El especial realizado por sus hijos, si bien abarca los más de 30 años de trayectoria del “actor cómico de la nación” en la televisión, mantiene una suerte de “vigencia” con la actualidad, lo cual entendemos es la razón por la cual el recorte para los especiales mensuales fue elegido. Como señala Carlos Ulanovsky (2010) en su libro “Tato”, una suerte de biografía autorizada del capocómico: “Basta revisar este ciclo especial para convenir, incluso con dolor, que hay en latencia y existencia una Argentina de Tato, simbolizada en la machacona y obsesiva repetición de los acontecimientos que aquí suceden y quetanto nos dañan”.
Fil: Molinaro, Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1994
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1994
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 1994.oai

Cita bibliográfica:

Molinaro, Mariela  (2016).  Un análisis del humor televisivo en los 90s : Tato Bores y Caiga Quien Caiga.  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1994>