untitled


Director(a):
Aren, Fernanda
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2016
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Organizaciones no gubernamentales - Periodismo - Etnografía - Antropología social y cultural - Historia social - Historia cultural - Literatura - Escritura
Lugar:
1001160
Descripción:
Vivo en la Zona Norte desde siempre. Y siempre me gustó. A diferencia de muchos, me quise quedar. En este lugar crecí, estudié, anduve. Me enamoré y puse en práctica, como un juego, mi profesión. Hace nueve años que trabajo en el periodismo regional. Y tiene. Tiene mucho, hay de todo. Personas interesantes, vidas sacrificadas, espacios novedosos. Gente rara. Gente común. Y ONGs. Porque sí, dicen que se vive bien. Pero también hay ONGs. Y de las más raras. Me llaman la atención esas que están por fuera, que nadie ve, que apenas se mencionan. Que son raras por su gente, por sus motivos, o por sus causas. Que, cuando las nombro, incluso por donde vivo, no las conocen pero se sonríen. Una ONG que dona medicamentos. Una ONG presidida por una madre que lucha contra el grooming- ¿contra el qué?- contra el acoso sexual cibernético. Una ONG de un padre que lucha por los derechos de los padres. Otra de un chico que tiene la velocidad en los dedos incluso para querer encontrar gente que se pierde. Y la última, la colorida: una ONG de barriletes. Descubrí que se podía hacer crónica con este trabajo final. Qué ironía: el último trabajo de esta larga carrera me dio una nueva y última forma de mirar el mundo. Así que al revés de cómo lo cuentan todos, para mí la tesina fue un viaje hasta mí, hasta dar vuelta todas las medias, hasta que no quedó nada por preguntar y encontrar la respuesta aquí, en donde empecé con tantas preguntas. Respuestas que terminaban por definir que quiero hacer esto. Todos los días. Quiero escribir crónicas. Leer crónicas. Teorizar sobre crónicas. Investigar crónicas. Dice Martín Caparrós sobre la crónica: "Es una mezcla, en proporciones tornadizas, de mirada y escritura. (…) Mirar es la búsqueda, la actitud consciente y voluntaria de tratar de aprehender lo que hay alrededor (y de aprender). Para el cronista, mirar con toda la fuerza posible es decisivo. Es decisivo adoptar la actitud del cazador."(2007) A partir de este trabajo ando cazando, todo el tiempo, en busca de la próxima crónica. Porque es en la crónica donde se me mezcla todo lo que siempre me gustó de este viaje: la literatura, la cultura, la antropología, la etnografía, el periodismo, la escritura, la visión, el enfoque, el recorte, lo micro, lo invisible, lo delgado, sus vueltas, sus caminos, sus discursos, los nombres, las personas, las palabras. Porque es en la crónica donde me siento a escribir tranquila, sin la presión del tiempo, sin sentir la cabeza dentro de una pecera. Es en la crónica donde el mundo no me apura.
Fil: San José, Laura Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1990
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1990
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 1990.oai

Cita bibliográfica:

San José, Laura Verónica  (2016).  Crónicas exóticas : crónicas de organizaciones no gubernamentales.  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1990>