untitled


Director(a):
Wiszniacki, Mariano
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2017
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Medios de comunicación de masas - Nueva tecnología - Tecnología de la información - Redes sociales [Internet] - Internet - Empresas - Comunicación
Lugar:
ARG
Descripción:
El fenómeno de la Web 2.0 transformó radicalmente la forma de comunicarnos: una experiencia online y en tiempo real, con mayores posibilidades de participación y colaboración, y la preeminencia de la inteligencia colectiva por sobre las construcciones individuales. ¿Qué impacto ha tenido en el ámbito organizacional? Existe mucha literatura sobre los cambios que las nuevas tecnologías han provocado, a partir de enfoques variados: desde la tecnología en sí misma, pasando por la relación dialéctica entre el hombre y esta nueva técnica, el cambio de paradigma comunicacional que trae consigo, la nueva manera de producir contenidos, y hasta cómo las compañías pueden sacar provecho de estas herramientas para conectarse más con sus clientes, conseguir su engagement y aumentar consecuentemente sus ventas. Pero poco se dice de los efectos que han tenido al interior de las organizaciones, en su comunicación interna. Las empresas lideran la construcción del futuro a partir de su propia transformación y la comunicación interna es clave para poder hacer este proceso lo más efectivo posible. En los últimos años, los departamentos de Comunicación Interna (CI) han comenzado a aparecer y a incorporarse como parte fundamental de las compañías. Sin embargo, incluso en este escenario de crecimiento, la CI está lejos de alcanzar su madurez. Aún no hay unanimidad con respecto a su ubicación dentro del organigrama: ¿debe pertenecer a Recursos Humanos?, ¿al departamento de Marketing y Publicidad?, ¿debería crearse una dirección integrada de Comunicación que lo englobe todo? Esta investigación no pretende echar luz sobre todas las cuestiones que rodean a la gestión de la CI. Más bien persigue el objetivo de contar un caso práctico que sea aleccionador para los profesionales que trabajan en ella, de modo tal que aporte conocimientos y mejores prácticas sobre las nuevas tendencias comunicacionales y que contribuya con el crecimiento del área. Este trabajo profundiza en las formas que ha asumido la CI en el campo digital y analiza cómo ha sido la experiencia de Telefónica de Argentina a partir de ADN, la red colaborativa que reunió por primera vez a todos sus empleados en 2011.
Fil: Espinosa, Natacha Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1887
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1887
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 1887.oai

Cita bibliográfica:

Espinosa, Natacha Sofía  (2017).  ADN : un caso de implementación y desarrollo de comunicación interna en tiempos 2.0.  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1887>