untitled


Director(a):
Manguía, Silvina
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2017
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Fútbol - Violencia - Diarios - Discursos - Periodismo - Prensa - Deportes - Instalaciones deportivas - Investigación sobre la violencia
Lugar:
ARG
Descripción:
La tesina que se va a desarrollar a continuación está orientada a investigar de qué manera el diario deportivo Olé construye, aborda y reflexiona acerca de la violencia en el fútbol argentino. Como Informe de Investigación, buscará ofrecer un nuevo conocimiento o mirada acerca de algo conocido y que es además concerniente al campo de la comunicación, utilizando investigaciones anteriores como referencia teórica en calidad de bibliografía recolectada. Se tomará como punto de partida la hipótesis que sostiene que los periodistas/redactores del medio gráfico Olé no sólo tratan e informan sobre los acontecimientos violentos que ocurren en torno a los eventos futbolísticos en Argentina, sino que a través de sus crónicas, a veces alientan al hincha, contribuyendo a legitimar esta problemática. Asimismo, el propósito principal de este trabajo será constatar o de lo contrario refutar dicha suposición, y para ello se han definido otros objetivos complementarios como los siguientes: comprender y tratar de explicar, a partir de un análisis pormenorizado de la manera en que Olé en tanto medio de comunicación aborda la violencia en el fútbol argentino, cuál es el rol que asume al informar y dar a conocer los acontecimientos violentos y sus implicancias; cómo, en calidad de periódico que se especializa en materia deportiva, trata además este tema que presenta tintes policiales y va más allá del mundo del fútbol por su complejo trasfondo social; si mantiene o no una misma línea interpretativa con respecto a la problemática al margen de que los casos presenten distintas características por sus actores involucrados; qué grado de importancia le otorga de acuerdo al espacio que le dedica en sus páginas y a las retóricas con que narra la información; cuáles géneros periodísticos están presentes en la cobertura de los hechos de violencia; sobre qué aspectos hace énfasis y a cuáles les brinda un tratamiento secundario; examinar si el diario tiene un rol “pasivo” – mero observador que sólo se dedica a divulgar los sucesos – o si, por el contrario, su labor es “activa” – es decir que no sólo informa, sino que también se involucra en la cuestión, opina, analiza datos, saca conclusiones y/o juzga a actores, entre otras tareas-. Para concretar los objetivos recién mencionados, se han seleccionado las noticias sobre la violencia en el fútbol que fueron publicadas en el periódico durante los meses abril y mayo de 2012 porque, a lo largo del mencionado bimestre, se suscitaron numerosos hechos violentos tanto en los estadios deportivos como fuera de ellos que tuvieron cobertura periodística continua y prolongada. Los casos noticiosos involucran a diversos actores – como los “barrabravas”, autoridades de los clubes, organismos policiales, el Poder Judicial, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), el Estado nacional y futbolistas – relacionados con los clubes Independiente y Boca Juniors, ambos de la Primera División del fútbol argentino. Estas instituciones tienen una gran cantidad de asociados, ya que según una nota del Diario Popular titulada Los clubes tienen más socios en la era de Fútbol para Todos: “el Xeneixe contaba con una cifra cercana a 107.000 en febrero de 2013, mientras que el Rojo tenía aproximadamente 79.000” (16 de febrero de 2012), y es por eso que están entre los primeros equipos con mayor número de seguidores a nivel nacional. Para el desarrollo de la investigación, se va a utilizar tanto la metodología cualitativa como cuantitativa. En términos generales, la primera es de carácter semiótico/lingüístico, ya que apunta a interpretar, analizar significados y sus relaciones, entender determinados fenómenos según los significados que tienen para ciertas personas con una ideología en particular y dentro de un marco cultural específico. Asimismo, Agustín Salvia en su texto titulado El acto de conocer y el proceso de investigación, sostiene que este tipo de metodología “se basa en estudios de caso fundados en observaciones de profundidad” (2007:23) y toma como un aspecto clave “la capacidad interpretativa – hermenéutica – de la mirada externa sobre el sujeto y sus condiciones de existencia” (2007:23). Por su parte, la orientación cuantitativa pretende otorgarle valores numéricos a las observaciones o testimonios recogidos con el objetivo de analizar a través de métodos estadísticos posibles vínculos entre las variables, y en ese sentido “trabaja generalmente con muestras o censos poblacionales (…)” (2007:23), señala Salvia, de manera que lo fundamental para esta metodología, agrega el autor, “es el grado de generalización y confianza que pueden alcanzar las conclusiones y cómo se resuelve la medición y el análisis a través de recursos estadísticos” (2007:23). Otros métodos de investigación que van a ser aplicados a lo largo del presente trabajo son el Análisis Crítico del Discurso y la denominada Lingüística Crítica. El primero de ellos trata, en sentido amplio, tanto de dar cuenta de la ausencia de transparencia en los discursos como de estudiar las distintas operaciones de manipulación, legitimación, construcción de consenso y otras estrategias discursivas que, a través de los medios de comunicación, tienen influencia en la forma de pensar de los sujetos en beneficio de quienes ejercen el poder. Por lo tanto, se van a analizar las notas periodísticas del diario Olé que conforman el corpus de investigación desde esta herramienta metodológica que, según afirman Ana Lía Kornblit y Malena Verardi en su artículo titulado Algunos instrumentos para el análisis de las noticias en los medios gráficos, “no se limita al análisis de las estructuras textuales, sino que intenta mostrar además la relación entre los contenidos que se plantean en las noticias y las evaluaciones con respecto a los hechos relatados por parte de los periodistas, con el fin de reproducir sus creencias acerca de lo que escriben” (2004:119). Además, otro de sus postulados es que por medio del examen ideológico y estructural de las noticias es posible saber cuáles son los mecanismos y representaciones puestos en juego por los lectores en el momento en que interpretan, memorizan y reproducen la información. La segunda metodología aludida tiene como propósito principal realizar, de acuerdo con Kornblit y Verardi, “una interpretación de los textos que ponga de relieve los significados sociales expresados en el discurso a través del análisis de las estructuras lingüísticas, teniendo en cuenta los contextos sociales más amplios en los que los textos se insertan” (2004:123), y es para ello que estudia las características formales de cada texto con el objetivo de entender su elaboración ideológica, y se propone reconstruir el abanico de posibilidades que tuvo su productor y examinar su elección de determinadas formas y no otras. En consecuencia, a través de este instrumento metodológico, se genera un proceso de mistificación que ocurre por el hecho de que los lectores asimilan las ideas que los textos plantean sin reconocer que la forma en que están expuestas esconde algunos aspectos. Asimismo, según sostienen las autoras, “aplicado al estudio de las noticias, este enfoque sostiene que ellas son el producto final de un proceso complejo que comienza con una selección de hechos y tópicos que se realiza de acuerdo con un conjunto socialmente construido de categorías” (2004:124). El marco teórico que se va a utilizar en la investigación estará basado en la Teoría de la Noticia y de la Teoría de la Semiosis Social. En ese sentido, uno de los objetivos más importantes será analizar las rutinas de producción de la información periodística que forma parte del corpus desde ese encuadre o perspectiva, para lo que se van a citar definiciones y conceptos de obras o textos pertenecientes a distintos autores tales como Eliseo Verón (1984; 2004), Stella Martini (2000), Maxwell McCombs (2004), Lorenzo Gomis (1991), Miguel Alsina (1989; 1996), entre otros, además de frases emitidas por Diego Bever, periodista de las secciones de Ascenso y Básquet, a quien se le realizó una entrevista para este trabajo. Se analizará el diario deportivo Olé en tanto medio de comunicación, y es por eso que se echará mano a opiniones, declaraciones y/o explicaciones tanto de personalidades que estuvieron o están vinculados con el medio gráfico, por ejemplo Leonardo Farinella - actual jefe de redacción – y Ricardo Roa - ex director del periódico -, así como también de analistas periodísticos tales como Adrián Pertoldi (2012), Nicolás Bozza, Gerardo Carmona y Federico Serra (2005). Además, se va a proceder a examinar el fenómeno de la violencia en fútbol argentino, para lo que se van a considerar las investigaciones realizadas por autores como Pablo Alabarces (2004), Gastón Gil (2008), Ricardo Halac (1986), José Garriga Zucal (2004; 2005; 2007), entre otros. El trabajo se divide en tres capítulos, que si bien presentan diferentes instancias de análisis de la producción periodística, cada uno de ellos se interrelaciona porque en su conjunto tienen - como se explicó con anterioridad - la orientación principal de investigar de qué manera el diario deportivo Olé construye, aborda y reflexiona acerca de la violencia en el fútbol argentino y someter a análisis la hipótesis inicial acerca de que los periodistas/redactores del medio gráfico no sólo tratan e informan sobre los acontecimientos violentos que ocurren en torno a los eventos futbolísticos en Argentina, sino que también a través de sus retóricas, contribuyen, alientan y legitiman esta problemática. El Capítulo I investiga la historia del diario Olé, su contenido y secciones, lenguaje que lo caracteriza, su tirada a lo largo de los años, el contrato de lectura que establece con sus receptores y los criterios de noticiabilidad que utiliza, con el objetivo de analizar el medio en tanto producto de comunicación. En el Capítulo II, el propósito será analizar la violencia en el fútbol argentino, y en ese sentido se la va a contextualizar, se hará referencia a los “barrabravas” y al resto de los actores involucrados en la problemática, además de mencionar de manera breve los dos casos de violencia cuya cobertura periodística será analizada en el siguiente capítulo. El Capítulo III estudia de qué manera el matutino aborda y construye periodísticamente las crónicas acerca de los hechos de violencia suscitados en los casos seleccionados de Independiente y Boca, y para ello analiza por qué la problemática forma parte de la agenda del medio, cuáles son las fuentes a las que recurre, qué postura ideológica asume con respecto al tema y de qué forma se relacionan los actores involucrados en los casos de Independiente y Boca. Por último, la tesina contiene el apartado de las Conclusiones, donde van a ser expuestas las reflexiones a las que pudo arribarse a partir del desarrollo del trabajo, y también se va a ratificar o rectificar la hipótesis inicial.
Fil: Questa Albornoz, Facundo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1799
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1799
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 1799.oai

Cita bibliográfica:

Questa Albornoz, Facundo Martín  (2017).  El estudio de la comunicación de la violencia en el fútbol : el caso del diario Olé.  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1799>