untitled


Director(a):
Salerno, Paula
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2018
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Mujeres en la vida política - Liderazgo político - Peronismo - Discursos - Partidos políticos - Juventud - Participación social - Participación política
Lugar:
ARG
Descripción:
“Yo no soy eterna, ya lo he dicho muchas veces, y, lo que es más importante, tampoco lo quiero ser; es necesario empoderar al pueblo y a la sociedad de estas trasformaciones y estas conquistas para que ya nadie más pueda arrebatárselas”. El 25 de mayo de 2013, durante un acto realizado en el marco de los festejos del 203º aniversario de la Revolución de Mayo, y a diez años de la llegada de Néstor Kirchner al Sillón de Rivadavia, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK, de ahora en más) enunció, por primera vez en un discurso y frente a una multitud situada en Plaza de Mayo, la necesidad de empoderamiento del pueblo argentino. Este tema empezará a desarrollarse con más constancia y fuerza durante los siguientes años, en especial durante la campaña presidencial del 2015, constituyéndose, incluso, en materia discursiva para banderas, afiches y remeras utilizadas por la militancia, en especial por La Cámpora, principal agrupación de la juventud militante del kirchnerismo. Junto al empoderamiento, comprendido como la constitución del pueblo como sujeto portador de derechos obtenidos durante los sucesivos gobiernos kirchneristas, se desarrolló otro tópico, fomentado principalmente desde los sectores opositores al gobierno de CFK, que fue el de fin de ciclo. La muerte de Néstor Kirchner en el año 2010 y el cumplimiento del segundo mandato consecutivo de CFK como presidenta de la Nación, motivo por el cual no podía presentarse nuevamente a las elecciones presidenciales, conllevaron a la decisión de que Daniel Scioli fuera el candidato a primer mandatario, más allá de las diferencias que, en términos mediáticos y políticos, se presentaban entre ellos. La no continuidad del apellido Kirchner constituía la posibilidad de un cambio político aún con un triunfo del Frente Para la Victoria (FPV), nombre asumido por el frente político construido por Néstor Kirchner y CFK. Por otro lado, una de las características que se destacan de los gobiernos kirchneristas es el aumento de la participación juvenil en los distintos partidos políticos. Esta recuperación de una juventud políticamente activa se hizo visible y fue desarrollada especialmente durante los mandatos de CFK (Flax, 2013, 2014), en especial luego del 27 de octubre del 2010, fecha de la muerte de Néstor Kirchner. A partir de 2013 se empezaron a desarrollar discursos sin precedentes en cuanto a su situación de comunicación (Maingueneau, 2004), denominados “patios militantes”. Estos discursos se comprenden como instancias enunciativas en las cuales CFK, una vez realizado un discurso o acto oficial, habla a sus copartidarios juveniles. Su nombre, otorgado tanto por los medios de comunicación como por los propios actores involucrados en estos discursos, como CFK, se corresponde con dos características fundamentales de su desarrollo: el lugar físico, constituido por uno de los patios internos de la Casa Rosada, y el auditorio que se congrega, compuesto de agrupaciones políticas militantes (La Cámpora, La Kolina, Nuevo Encuentro, entre otras). En la presente investigación se trabajará, entonces, sobre estos tres ejes: la salida institucional de una líder popular, la enunciación hacia la militancia y la construcción del legado. Con ello, proponemos analizar las construcciones discursivas de CFK sobre la juventud militante, generadas en un año electoral que constituye el epílogo de su gobierno. A partir del análisis de los discursos proferidos en 2015 por CFK hacia los militantes este estudio plantea los siguientes objetivos: a) analizar e interpretar los distintos mecanismos discursivos a través de los cuales CFK construye la juventud militante y su vínculo con el movimiento político kirchnerista; b) identificar e interpretar las estrategias discursivas a través de las cuales CFK construye su liderazgo y su salida del poder institucional; c) identificar y analizar la construcción discursiva que CFK hace de su legado en términos de empoderamiento. La presente investigación considera el análisis del discurso como un campo de carácter interdisciplinario y una práctica de índole interpretativa (Arnoux, 2009). Esto se manifiesta, por un lado, en la necesidad de recurrir tanto a saberes lingüísticos y enunciativos como a conocimientos y conceptos de otras áreas de estudio que permitan analizar las prácticas sociales en las cuales los discursos se producen; y, por otro, en la búsqueda de reconocer procedimientos discursivos que escapan a las intenciones conscientes de quien habla y que se expresan de manera recurrente a lo largo de las enunciaciones. En esta investigación, se trabajará predominantemente de acuerdo a los parámetros establecidos por la Escuela Francesa de análisis del discurso, la cual despoja del análisis la impronta subjetiva al definir el discurso como “un doble anclaje en la lengua y en la Historia” (Maldidier, 1990). El discurso es, además, una acción, un acto dirigido a modificar una situación (Dagatti, 2012), el cual refiere a una interacción o diálogo constitutivo de todo proceso discursivo en dos sentidos: primero, en todo acto discursivo se involucra la presencia de un otro hacia donde el discurso es dirigido y sobre el cual se construye; segundo, el interdiscurso (Pêcheux, 1969) condiciona y atraviesa al sujeto. El discurso se concibe como un acto contextualizado (Verón, 2004), un lugar que obtiene sentido en un contexto al que, a su vez, contribuye a definir y modificar. Con respecto al discurso político, considerando las características del campo social al cual este pertenece, se utilizarán los aportes de Eliseo Verón (1996) para delimitar un campo discursivo y construir “una tipología de juegos de discursos”. Verón distingue tres destinatarios propios de todo discurso político, a los cuales el enunciador se dirige a través de constataciones, explicaciones, prescripciones y promesas, a partir de entidades con las cuales construye relaciones o bien se sitúa para legitimar la palabra enunciada. El discurso político, al configurar un adversario, un contradestinatario, construye siempre una imagen de sí del enunciador y una imagen del otro. El presente trabajo comprenderá un corpus compuesto de todos los discursos realizados por CFK en los denominados patios militantes en la Casa Rosada. Esta selección se debe a que dichos enunciados, en tanto instancias discursivas de contacto directo e interpelación hacia la militancia, permiten identificar la construcción discursiva que CFK hace sobre los militantes, su lugar dentro del espacio político por ella liderado, el vínculo construido, y el rol dentro de su legado. La investigación se organiza en tres capítulos. En el primero, se analizará la destinación de los patios militantes. A través de los aportes de García Negroni (1988, 2009 y 2016), Verón (1996) y Amossy (2016), fundamentalmente, se abordará la destinación múltiple presente en los discursos estudiados, así como las distintas estrategias enunciativas que construyen las características de la juventud militante en tanto destinatario directo y del adversario, compuesto por los sectores opositores al gobierno de CFK, con los cuales se polemiza. En el segundo capítulo, se estudiará dos estrategias discursivas que se activan de forma complementaria y componen los mecanismos a través de los cuales CFK constituye su liderazgo frente a la juventud militante: una dimensión afectiva y una imperativa. A partir de los trabajos teóricos de Amossy (2000), Charadeau (2000), Gutierrez y Plantin (2010), se abordará, primero, los enunciados que apelan a la construcción de la emoción dentro de los patios militantes y a la constitución del vínculo afectivo que caracteriza la relación entre CFK y la juventud. En segundo lugar, se utilizarán conceptos de Maingueneau (2010) Maizels (2014), Montero (2012), Pérez (2013), Sigal y Verón (2003), entre otros, para comprender la dimensión imperativa y prescriptiva en la constitución del liderazgo de CFK, que configura un deber ser de la militancia. Luego, en el tercer capítulo, se abordarán los ejes discursivos a través de los cuales CFK edifica su salida institucional del poder, el legado de los gobiernos kirchneristas y la construcción discursiva del pueblo empoderado. En este capítulo, se trabajará utilizando conceptos de Campbell y Jamieson (2008), Dagatti (2014), y Onofrio (2017). Por último, se desarrollará una conclusión, donde se pondrá en relación lo abordado a lo largo del trabajo y se trazará posibles líneas de investigación a seguir en el futuro.
Fil: Pellegrini, Santiago Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1656
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1656
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 1656.oai

Cita bibliográfica:

Pellegrini, Santiago Javier  (2018).  Cristina Fernández de Kirchner y los patios militantes : estrategias discursivas en torno a la salida institucional de una líder popular.  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1656>